Imagen Noticias

UNA TÉCNICA PRACTICADA EN ESPAÑA PERMITE INTERVENIR TUMORES DE LA BASE DEL CRÁNEO SIN INCISIÓN A TRAVÉS DE LA NARIZ

Salud General

La “cirugía endoscópica transnasal ampliada de la base del cráneo” es un avance innovador que ha supuesto una revolución en la Neurocirugía ya que permite el tratamiento de determinados tumores que están localizados en áreas del cerebro o del cráneo que eran inalcanzables por los métodos quirúrgicos convencionales o que el llegar a ellos implicaba un importante riesgo para el paciente.

Con esta técnica mínimamente invasiva hay muchas ventajas para el paciente ya que no se altera la función neurológica, se reducen las complicaciones quirúrgicas y también el número de días que el paciente permanece ingresado en el hospital.

Es un tipo de operación que implica el trabajo conjunto de especialistas de varias disciplinas como Neurocirugía, Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial, entre otras.

A las 47 intervenciones realizadas en el último año en este hospital de la Comunidad de Madrid, hay que añadir otros 17 pacientes intervenidos por vía endoscópica en 2005 para el tratamiento de adenomas de hipófisis, además de otros procedimientos para el tratamiento de fístulas de líquído cefaloraquídeo originadas por un traumatismo, un tumor o una malformación congénita. Esta afectación origina la salida de este líquido del cerebro pudiendo originar infecciones como la meningitis, que pueden causar la muerte.

 

Expertos mundiales

 

Para explicar este nuevo abordaje, el doctor Javier Heredero, jefe del Servicio de Neurocirugía, y el doctor Julio García-Polo, del Servicio de Otorrinolaringología, ambos del Hospital La Paz, han organizado el II Simposio de Cirugía endoscópica transnasal de la base del cráneo, un curso fundamentalmente práctico que se celebra hoy y mañana y al que asisten las dos personas más expertas del mundo en esta técnica, los doctores Amin Kassam y Ricardo Carrau, director del departamento de Neurocirugía y cirujano de Cabeza y cuello de la Universidad de Pittsburg, respectivamente.

El Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Pittsburgh dio los primeros pasos a principios de los años 90 al incorporar la tecnología endoscópica, ya habitual en tratamientos ginecológicos, abdominales o cardiológicos, al campo de la Neurocirugía. Utilizaron el endoscopio como fuente luminosa para crear un cono de luz que permitió la extirpación de tumores de la glándula pituitaria a través de la nariz. En 1998 con una nueva visión anatómica del cerebro ampliaron la cirugía transnasal a otros tumores de la base del cráneo.

El equipo del doctor Kassam, quien ha tenido que diseñar el instrumental necesario para estas intervenciones, ha realizado en los últimos siete años alrededor de 2.000 procedimientos neuroquirúrgicos y ha tratado a más de 400 pacientes de todo el mundo con este procedimiento de cirugía mínimamente invasiva. Actualmente, está ampliando la técnica a otros tumores centrales del cerebro. Es el único equipo del mundo que ha profundizado tanto en la endoscopia transnasal ampliada y en Europa es Italia el país que ha empezado a desarrollarla.

La base del cráneo es un área delicada y compleja que separa la base del cerebro del cráneo e incluye las estructuras de la fosa craneal anterior, media y posterior, que pueden verse afectadas por diversas patologías como tumores benignos (meningioma, angiofibromas…),tumores malignos (adenocarcinoma, condrosarcoma, cordoma…), lesiones vasculares (angioma, aneurisma, malformaciones arteriovenosas…), lesiones traumáticas (fractura craneal, compresión del nervio óptico…) y enfermedades vasculares (sinusitis por hongos, osteomielitis o meningitis recurrente…). La cirugía abierta o convencional presenta una gran dificultad al tener que atravesar estructuras excepcionalmente duras y resistentes para poder alcanzar un órgano como el cerebro sin lesionarlo.

 

 

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0