Imagen Noticias

SE CREA EL CENTRO DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Salud General
  •  El Centro, que se integra en el Real Patronato sobre Discapacidad, permitirá equiparar esta lengua al resto de las lenguas de España

  •   Este Centro será el Observatorio de la Lengua de Signos Española que investigará, fomentará y difundirá la lengua de signos española y velará por su buen uso

  •   En España viven algo más de 900.000 personas con algún tipo de discapacidad auditiva

El Gobierno ha aprobado, a propuesta de la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, la regulación del Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española. Esta regulación modifica el Estatuto del Real Patronato sobre Discapacidad, con objeto de integrar en el mismo a dicho Centro.

 

De esta forma, el Gobierno cumple con el mandato de la ley de 23 de Octubre de 2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Esta ley ya contemplaba la integración del Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española en el Real Patronato sobre Discapacidad.

 

En España viven algo más de 900.000 personas con algún tipo de discapacidad auditiva. La regulación de este centro equipara la lengua de signos al mismo nivel del resto de las lenguas de España y demuestra el compromiso del Gobierno con las políticas sociales y concretamente con las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

 

Entre los fines que persigue este Centro están las de investigar, fomentar y difundir la lengua de signos española, así como el de velar por su buen uso y convertirse también en el Observatorio de la Lengua de Signos Española.

 

Asimismo, el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española tiene entre otras funciones la de realizar informes sobre el uso de la lengua de signos española. Establecer la normalización de su uso, participar en los foros de consulta sobre discapacidad, o contribuir a la planificación y coordinación de planes de formación y docencia y de las investigaciones realizadas respecto a la lengua de signos española.

 

Estará regido por un Consejo Rector formado por representantes tanto de la Administración General del Estado como de las entidades representativas del movimiento asociativo de la comunidad lingüística de las personas usuarias de la lengua de signos española.

 

La accesibilidad en la comunicación es un factor indispensable en la participación social y el ejercicio de las libertades fundamentales (educación, empleo, salud, cultura, etc). En este sentido, además del Centro que hoy se regula, el Gobierno ha puesto en marcha el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción y el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, así como el sistema S-Visual- que permite la comunicación telefónica entre usuarios oyentes y personas sordas, o la TDT accesible, entre otras actuaciones.

 

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0