Imagen Noticias

Prótesis para amputados

Salud General
Autor
Fraternidad-Muprespa

Por Margarita Barrigón

 

Como sabemos, uno de los accidentes de trabajo que ocurre con alguna frecuencia, tiene que ver con amputaciones de alguna de las extremidades, superiores o inferiores.

Esto hace que alguna vez tengamos que sustituir el miembro amputado por otro, lo cual no siempre es fácil, y además cada vez es más caro. Las prótesis que utilizamos van aumentando progresivamente en sofisticación y funcionalidad. Y así debe ser, para proporcionar a nuestros accidentados las mejores posibilidades de recuperación.

Pero en algunos medios y condiciones esto no es tan fácil. En los últimos meses he recopilado información publicada en algunos medios de comunicación acerca de prótesis, que voy a compartir con vosotros. Todas son del último año y como veréis, muy variadas:

 

1. “La mano biónica que siente” (6 de Febrero de 2014): Se trata de un nuevo implante que conecta electrodos a los nervios del paciente, de forma que el amputado es capaz de controlar sus nuevas manos en tiempo real y modular la fuerza necesaria para coger distintos objetos sin miedo a que se le caigan. Además, con los ojos cerrados puede reconocer formas y consistencia. Una cosa es que el cerebro envíe señales a la mano para que coja por ejemplo un vaso y otra que la prótesis envíe información al cerebro para modular la fuerza.

Esta noticia se refiere a un experimento publicado en una revista científica y que nos sitúa en el futuro. Pero hay otras…

 

2.     “Brazo nuevo fotocopiado por 75 € para Daniel” (9 de Febrero de 2014): Se refiere a un proyecto humanitario de una ONG, en el que con impresoras 3D, logran fabricar prótesis “low cost” para mutilados en África.

Daniel es un niño de Sudán de 14 años que perdió los dos brazos en una explosión de una bomba. Allí no hay dinero ni para comer, como para tener dinero para una carísima prótesis. Pero el poder de la solidaridad funciona. Alguien en la otra punta del mundo pensó cómo ayudar y pensó en las impresoras 3D. Se trata de hacer una “fotocopia “de su brazo, pero luego había que hacerlo funcionar y ahí entró la robótica, un trabajo en equipo hizo que eso funcionara. Ahora había que trasladarlo a Sudán. Se llevaron las máquinas y una vez allí se consiguió instalar y enseñar a un equipo para que continúe elaborando prótesis 3D y que “funcionen”.

 

3.     “Aidan, el niño manco de 9 años con brazo de  LEGO” (23 de Noviembre de 2014): El destino le jugó una mala pasada y cuando nació, su brazo izquierdo terminaba en el codo. A partir de ahí su madre tuvo que educarle en el manejo de prótesis rudimentarias, pero a los 9 años el niño había sido capaz de idear un aparato con una conexión para acoplar objetos en el extremos, empezando con una mano hecha a base de piezas de Lego, o un soporte para sujetar el arco de un violín. Resolvió además como jugar a la Wii sin limitación alguna.

 

4.     “Andando con el pie de los pobres” (4 de enero del 2015): Una prótesis de calidad por solo 39 €. El pie de Jaipur permite a miles de tullidos pobres volver a caminar.

En India, una organización reparte el invento de forma gratuita. El pie de Jaipur está hecho con caucho, un material barato y perfecto para las condiciones de la India, sobre todo para la vida rural. Está compuesto por 3 partes de goma más una interior de madera y tiene forma de pie, no de zapato. Tiene una vida de 2-3 años y luego tendrá que ser sustituido por otro. El molde acaba en un horno a 200 grados que posteriormente se une a una pierna artificial de PVC. La extremidad se hace a la medida el día que llega el paciente. Producir el pie cuesta sólo 39 € y ya se le ha unido la rodilla Jaipur con un coste de 15 € de fabricación.

 

La organización BMVSS se sustenta con donaciones privadas, acuerdos con organizaciones internacionales y con apoyo del gobierno indio que ya tiene oficinas permanentes en Pakistán, Filipinas y Colombia.

Como vemos son ejemplos variados de las soluciones utilizadas en distintos medios y con distintas herramientas para conseguir que una persona con un miembro amputado, no solo sea capaz de valerse por sí misma, sino de recuperar su dignidad, al permitirle trabajar.

En nuestro medio la situación es distinta y estamos en una posición privilegiada, al poder proporcionar a nuestros accidentados las prótesis más adecuadas, pero como vemos las posibilidades son muy variadas, en función de los recursos y los materiales disponibles en cada lugar del mundo.

 

¿Que te ha parecido el contenido?