
Peligro: Ozono Troposférico
¿Qué es el ozono troposférico y por qué se produce?
También denominado ozono “malo" por contraposición al de la estratosfera, es un contaminante secundario producido por la reacción entre el dióxido de nitrógeno y los hidrocarburos emitidos por los automóviles y algunas industrias, en presencia de radiación solar.
Su inhalación, provoca irritación de los ojos y vías respiratorias superiores, reducción de la función pulmonar, un incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas (asma, EPOC) y el agravamiento de patologías cardiovasculares.
En septiembre las temperaturas siguen siendo elevadas y el flujo del tráfico rodado aumenta, así como el consumo energético producen que se disparen los niveles de ozono troposférico, es decir picos de alta contaminación que persiste hasta la bajada de las temperaturas o las precipitaciónes.
Eso ha pasado en España a la vuelta de las vacaciones, y los niveles más elevados se han registrado en:
- Zona interior de Galicia.
- Zona norte de Castilla y León.
- Zona norte de Madrid.
- Zona interior de Cataluña.
- Valencia.
- Valle del Ebro (Tarragona, País Vasco, Aragáon, La Rioja y Navarra).
- Andalucía occidental.
- Extremadura.
En resumen, la cornisa cantábrica y las Islas Canarias son las únicas que no les ha afectado este episodio de contaminación por ozono troposférico.
Para que lo entandamos, estos picos hacen que se superen con creces los límites legales establecidos al año de contaminación para la protección de la salud mundial y que todos los países debemos cumplir según estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS estima que casi 2.000 muertes prematuras anuales se deben a la exposición a estos picos de ozono, afectando también a la vegetación, a los bosque y a los cultivos.