
LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO PROVOCA 125 MUERTES AL AÑO EN ESPAÑA
- TRAS LAS DROGAS ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR TÓXICOS
Cada año, entre 5.000 y 10.000 personas son intoxicadas por monóxido de carbono en España, sobre todo en las zonas más frías del país. Los médicos especialistas en Toxicología lo llaman el “gas que mata en silencio” o “el enemigo invisible” porque “una mala combustión que libere este gas, puede provocar una intoxicación muy grave o incluso la muerte sin que la persona afectada note nada”, afirma el doctor Antonio Dueñas, jefe de la Unidad Regional de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. El doctor Dueñas es uno de los ponentes del Curso de Toxicología Clínica para médicos de urgencias que hoy reúne a un centenar de médicos en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). Este curso está organizado por el ICOMEM en colaboración con Área Científica Menarini y la coordinación científica está a cargo del doctor Santiago Nogué, jefe de la Sección de Toxicología del Hospital Clínic de Barcelona.
Aunque hoy en día los hogares españoles se abastecen de gas propano, gas natural o gas butano, el monóxido de carbono es generado por la combustión de todos estos gases domésticos. Un drenaje que no es el correcto o una mala ventilación, por ejemplo, de una caldera de calefacción, pueden desencadenar consecuencias fatales. Y más aún cuando esto ocurre de noche y los inquilinos están dormidos. El hospital Río Hortega de Valladolid es un hospital de referencia en nuestro país en el estudio de las intoxicaciones por monóxido de carbono: en los últimos 10 años, ha seguido un total de 1.000 casos. La mayoría de pacientes que llegan al hospital están vivos pero muchos en estado de coma. Normalmente los acompaña otro miembro de la familia que también está intoxicado aunque no está tan grave. El doctor Dueñas reconoce que para el médico de urgencias “es difícil de diagnosticar porque el paciente no es consciente de ello ya que se trata de un gas inodoro, incoloro e insípido. Además, los síntomas se pueden corresponder con muchas otras patologías: empieza con dolor de cabeza y sensación de mareo y a continuación se cae en coma”. Por ello, el doctor Dueñas recomienda que el médico de urgencias “ante estos síntomas repetidos en los distintos miembros de la familia, siempre piense en el monóxido de carbono. Si sospecha de ello, existe una prueba para corroborarlo (cooximetría) y el tratamiento es oxígeno al 100 por 100”.
ANTE UNA INTOXICACIÓN
A las personas que sospechen de una posible intoxicación por monóxido de carbono, el doctor Dueñas les advierte que “apaguen la caldera inmediatamente y avisen al 112”. Con respecto a la Administración, este especialista considera que ahora demuestra una actitud positiva. Prueba de ello es que muchas viviendas nuevas que se empiezan a construir ya incorporan calderas estancas, comunes para todo un edificio, cuando hasta el momento se han construido con calderas individuales para cada vivienda. “Las revisiones de las calderas son obligatorias cada 4 años pero mejor que se realicen cada año. También es importante estar pendientes de una correcta ventilación”.
INHALACIÓN DE HUMO DE INCENDIOS
Otro gas tóxico con consecuencias fatales es el humo de los incendios. Uno de cada cinco pacientes con esta patología que ingresa en un servicio de urgencias lo hace ya en estado grave. El doctor Dueñas recuerda que en un incendio, el 80 por ciento de personas mueren por inhalación de humo, así pues, “se trata de un gas muy peligroso y que provoca la muerte de forma muy rápida”. “Hoy en día, -continúa- los médicos disponemos de un antídoto muy eficaz, la hidroxocobalamina, pero el problema es que no todos los servicios de urgencias de los hospitales españoles disponen de él. Por ello, cabe resaltar la importancia de tener este antídoto en todos los hospitales ya que estos enfermos pueden acudir a cualquier centro de nuestro país”.