Imagen Noticias

LA I%2bD DEL SECTOR FARMACÉUTICO EXPERIMENTÓ EN 2006 EL MENOR CRECIMIENTO DESDE EL COMIENZO DE LA DÉCADA

Salud General

La industria farmacéutica en España destinó en 2006 un total de 792 millones de euros a investigación y desarrollo (I+D), según datos de la encuesta “I+D en la industria farmacéutica 2006”

A pesar del elevado volumen de inversión, la encuesta pone de manifiesto la fuerte desaceleración del crecimiento de los gastos destinados por el sector farmacéutico a esta partida en los últimos años, pues se ha pasado de una tasa de crecimiento de más del 20% en los primeros años de la década, a un incremento del 3,6% del último ejercicio respecto a 2005.

El presidente y el director general de Farmaindustria, Antoni Esteve y Humberto Arnés, respectivamente, presentaron hoy en rueda de prensa en Madrid los resultados de dicha encuesta, que constata que, por primera vez, el crecimiento de los gastos en I+D farmacéutica ha sido inferior (la mitad) que el crecimiento del PIB. “El sector está perdiendo peso ya no sólo en la economía, puesto que nuestro mercado lleva tres años consecutivos creciendo por debajo del PIB, sino también en el esfuerzo nacional en I+D”, afirmó Arnés, atribuyendo al actual entorno regulatorio el retraimiento de este ritmo inversor.

En este sentido, hizo hincapié en que en los últimos años la industria farmacéutica había sido el sector líder en inversiones en I+D en España, representando aproximadamente el 20% de los gastos de todos los sectores intensivos en I+D, y lamentó el efecto que han tenido sobre esta tendencia algunas de las medidas de política farmacéutica recientemente implantadas (rebajas de precios o nuevo sistema de precios de referencia) y la política de patentes, advirtiendo de que el actual escenario normativo está debilitando la confianza en España como centro de producción e I+D farmacéutica y provocando su pérdida de atractivo como país receptor de inversiones estratégicas.

Por su parte, Antoni Esteve aseguró que esta situación aleja un poco más a la industria farmacéutica española de los lugares de cabeza europeos en volumen de inversión en I+D y dificulta seriamente que se cumplan los objetivos marcados en el Programa Ingenio 2010, que pretende incrementar la inversión nacional en I+D hasta el 2% de la media europea. Agregó que aquí se observa una clara incoherencia, puesto que la política del gobierno de estímulo a la I+D no se ve acompañada por políticas sectoriales adecuadas, sobre todo en sectores como el farmacéutico tan dependientes de la intervención pública en los mercados.

Por todo ello, Farmaindustria reclama un climapositivo hacia la inversión en I+D y que se reconozca la importancia de la innovación que realizan los laboratorios farmacéuticos a través una política de precios alineada con los europeos, y garantizando una protección de las innovaciones que permita un retorno de los esfuerzos e inversiones realizadas y elimine el diferencial que separa a España respecto de Europa en materia de propiedad industrial (patentes y marcas).

Distribución de la inversión

La encuesta “I+D en la industria farmacéutica 2006”revela que de los 792 millones de euros invertidos en I+D por las compañías farmacéuticas, el grueso se dedicó a investigación clínica, destinándose más de 322 millones, 143 millones a investigación básica, 93 ainvestigación preclínica, 80 ainvestigación galénica, 65 acampos como la farmacoeconomía o la epidemiología, 31 adesarrollo tecnológico, 20 aestudios post-autorización y 35 millones de euros a otras partidas.

Además, constata que la creación de empleo en I+D en el sector farmacéutico experimentó un aumento del 3,7% de media anual en el periodo 2004-2006, y que en ese último año la plantilla dedicada a investigación creció un 2,4%. El personal dedicado a investigar alcanzó una cifra en 2006 de 4.400 personas. Teniendo en cuenta que el sector emplea a 40.000 efectivos, podemos afirmar que el personal en I+D representa el 11% de todo el empleo del sector industrial.

Por otro lado, de los 792 millones de euros invertidos en I+D en 2006, el 39,7% (315 millones) se dedicó a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos, mientras que a gastos intramuros se destinaron 477 millones. Este altísimo nivel de colaboración es muy importante, pues de él se deriva no sólo un flujo económico del sector privado al público sino también una importantísima transferencia de conocimientos en los dos sentidos. De los gastos extramuros, en Madrid recalaron más de 81 millones de euros, 68 en Cataluña, 20 en Andalucía, 16 millones de euros en Valencia, casi 10 millones en Galicia, 7,2 millones en el País Vasco, 5,9 millones en Castilla y León, 3,9 millones de euros en Castilla-La Mancha, 3,8 millones en Canarias, 3,2 en Aragón, 3 en Cantabria, 2,7 millones de euros en las Islas Baleares, 2,6 en Asturias, 2,5 en Navarra, 2,4 en Murcia y 2,1 millones de euros en Extremadura. Los gastos en I+D extramuros en 2006 de las compañías farmacéuticas españolas en el extranjero ascendieron a 77,2 millones de euros.

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0