Imagen Noticias

ESPAÑA PIONERA EN EL MUNDO EN LA CREACIÓN DE ÓRGANOS BIOARTIFICIALES CON CÉLULAS MADRE ADULTAS

Salud General
  • Permitirá la creación de un banco de matrices para fabricar órganos nuevos como corazones, hígados, riñones y piel

  • Se consigue evitar el rechazo en un trasplante al repoblar las matrices con células madre del propio paciente

  • Cardiólogos del Gregorio Marañón ya dieron los primeros pasos para la creación de un corazón bioartificial humano

 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, inauguró ayer en el Hospital Gregorio Marañón el primer laboratorio del mundo destinado a la fabricación de órganos bioartificiales con células madre para su uso en seres humanos que necesitan un trasplante. Aguirre, que estuvo acompañada en el acto por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, destacó que este laboratorio forma parte de la Plataforma de Medicina Regenerativa del Hospital Gregorio Marañón, y representa “un paso decisivo para el avance de este campo tan importante de la Medicina, porque en él van a generarse órganos trasplantables completos”.

Este laboratorio va a crear un banco de órganos que, una vez repoblados con células madre de los pacientes que necesitan un trasplante, harán viable dicho trasplante, porque se minimizarán los riesgos de rechazo.

Por ello, el nuevo Laboratorio está llamado a resolver un importante problema sanitario como es la escasez de órganos donados para trasplantes. Y supone un importante avance para que los pacientes trasplantados acepten el nuevo órgano y se curen de su dolencia.

Madrid, líder en trasplantes

“Esto tiene una enorme importancia en España, porque somos uno de los países en los que más trasplantes se realizan y en los que se hacen trasplantes más complejos”, resaltó la presidenta que recordó que Madrid destaca por su liderazgo en materia de trasplantes, ya que es la única región en la que se trasplantan hasta siete órganos en una sola intervención.

El procedimiento de fabricación de nuevos órganos en este laboratorio consiste en eliminar todo el contenido celular de un órgano, lo que permite obtener una matriz tridimensional sin células. Posteriormente se siembran las células madre adultas en la matriz para crear un órgano nuevo funcionante, ya que se ha comprobado que la matriz induce y guía la proliferación, distribución y especialización de estas células.

Las células madre proceden de la unidad de producción celular del hospital Gregorio Marañón primer hospital de España en conseguir la acreditación para producir células madre, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Con ello se pretenden fundamentalmente dos cosas. Por un lado la creación de un banco de matrices de órganos procedentes de cadáveres para fabricar matrices y nuevos órganos como corazones, hígados, riñones, piel, huesos o tendones, repoblando dichas matrices con células madre de aquellos pacientes que necesitan un trasplante resolviendo, de esta manera, el problema de la escasez de donantes.

Y, además, superar el problema del rechazo de órganos en el trasplante convencional, dado que al ser órganos fabricados “a medida”, es decir, con células del mismo paciente receptor del órgano, no habría rechazo porque su cuerpo no reconocería el nuevo órgano como extraño.

En este proceso interviene un grupo multidisciplinar de profesionales sanitario como cardiólogos, traumatólogos, cirujanos plásticos y médicos especialistas en aparato digestivo entre otros.

El mencionado proceso ya ha funcionado en animales pequeños, concretamente el equipo encabezado por la estadounidense Doris Taylor ha conseguido eliminar todas las células del corazón de cadáver de un ratón y repoblarlo con células madre adultas, obteniendo un nuevo corazón con todas sus estructuras, y capaz de generar un latido eficaz.Proyecto SABIO

El laboratorio representa una oportunidad sin precedentes en la medicina ya que permitirá disponer de los recursos necesarios para aplicar en humanos la tecnología de descelularización y recelularización de órganos sólidos, lo que permitirá la existencia de matrices de todo tipo de órganos así como el desarrollo de siembra celular que permitan obtener órganos completos transplantables.

La inversión necesaria para poner en marcha este laboratorio ha sido de 600.000 euros. Y a partir de ahora el Hospital se hará cargo de su mantenimiento y le aportará la experiencia de sus profesionales, para que el Laboratorio alcance sus objetivos y refuerce la capacidad asistencial del Hospital.

El laboratorio cuenta con una superficie de 260 metros cuadrados y se distribuye en dos laboratorios de recelularización, una amplia zona de descelularización, área de lavado y autoclavado, área de producción celular, además de un área administrativa y otra de almacén, en donde trabajan diez personas entre personal investigador, técnicos de laboratorio y personal administrativo.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto SABIO (Scafolds and Bioartificial Organs for transplantation), en el que intervienen el hospital Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid; el Ministerio de Ciencia e Innovación; la Organización Nacional de Trasplantes, que proporciona los órganos no aprovechables para trasplantes; y la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos. Los investigadores principales de este proyecto son la Profra. Doris Taylor, Directora del Centro de Reparación Cardiaca de la Universidad de Minnesota y el Prof. Francisco Fernández- Avilés, Jefe de Servicio del Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de  Madrid.

Corazón bioartificial

Cardiólogos del Hospital Gregorio Marañón ya presentaron en mayo del presente año los primeros pasos para la creación de un corazón bioartificial humano. A partir de un corazón que no era apto para trasplante, el grupo de Francisco Fernández-Avilés, ha conseguido eliminar las células y el tejido de ese corazón utilizado sustancias “detergentes” que se administran a través de las arterias coronarias y convierten el órgano original en una matriz sin células. Desde entonces se trabaja para perfeccionar este procedimiento, que se ha aplicado ya a ocho corazones. En fases posteriores se iniciarán los procesos de recelularización de las matrices cardiacas con células madre y se iniciara esta técnica en otros órganos.

 

¿Que te ha parecido el contenido?