Imagen Noticias

Enfermedadaes Reumatológicas.

Salud General

Entrevista a Jorge González, médico reumatólogo del Hospital HM Universitario Sanchinarro, de Madrid Norte.<?xml:namespace prefix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoft-com:office:office"" />

"En torno al 25% de la población padece una enfermedad reumatológica"

 Las enfermedades reumatológicas afectan al 25% de la población. Aunque hay el doble o triple de mujeres que las padecen, los hombres no quedan excluidos. Artrosis, osteoporosis o artritis reumatoide son algunas de las más frecuentes o conocidas, pero existen muchas otras. Los síntomas pueden ser muy variados e inespecíficos, aunque el dolor alrededor de las articulaciones del aparato locomotor es el motivo de consulta más frecuente. En otras enfermedades, como la artritis reumatoide, la esclerodermia o el síndrome de Sjögren, el primer signo puede ser un cambio de coloración de los dedos de la mano y los pies (del blanco al azul y el rojo) ante el frío y el estrés, denominado fenómeno de Raynaud. La capiloroscopia es una prueba muy sencilla que permite diagnosticarlo y en la que profundiza en esta entrevista Jorge González, médico especialista del servicio de Reumatología del Hospital HM Universitario Sanchinarro, de Madrid Norte. De hecho, en fechas recientes realizó pruebas de capiloroscopia a población voluntaria con motivo del Día Nacional de la Artritis Reumatoide.

 

¿Qué porcentaje de la población padece enfermedades reumatológicas?

Se estima que en torno al 25% de la población padece una enfermedad reumatológica, puesto que hay que tener en cuenta que muchas veces son infradiagnosticadas. Están en aumento porque la población ahora está más al tanto de las posibles manifestaciones de estas enfermedades y consulta más por ellas que hace unos años. Es decir: se diagnostica más porque la población se preocupa más por ir al médico y consultar por síntomas a los que antes no daba importancia.

 ¿Cuáles son las principales enfermedades reumáticas?

Entre las más frecuentes en una consulta figuran las enfermedades degenerativas del aparato locomotor, como la artrosis; las enfermedades metabólicas, como la osteoporosis; artropatías inflamatorias, como la artritis reumatoide, la espondilitis y la artritis psoriásica; y enfermedades autoinmunes sistémicas, que son menos habituales, como la esclerodermia o el síndrome de Sjögren.

 ¿Afectan más a mujeres que a hombres?

Sí, la mayoría de los pacientes de las enfermedades reumáticas son mujeres. Hay el doble o el triple de afectadas por las enfermedades reumatológicas respecto a los varones, con excepción de la gota, que se da más en el género masculino. La mayoría tiene que ver con un componente hormonal que influye en el sistema inmunológico. Para que se desarrollen las enfermedades reumáticas, es necesario tener cierta predisposición genética y determinados factores ambientales. Los factores genéticos hormonales en cierta manera sí predisponen a estas enfermedades, de manera que, aunque no son exclusivas de las mujeres, los hombres las desarrollan menos.

 ¿Cuáles son los primeros síntomas de las enfermedades reumatológicas? ¿Y de la artritis reumatoide?

Los síntomas son muy variados. Los principales motivos de consulta en reumatología son el dolor y la inflamación, que pueden limitar a los pacientes. Lo más habitual es el dolor del aparato locomotor alrededor de la articulación, que representa el 50% del motivo de las consultas en reumatología, aunque las enfermedades reumatológicas también pueden dar manifestaciones orgánicas como un derrame pleural, lesiones en la piel o pericarditis, entre otras. Hay pacientes que han sido diagnosticados por una uveítis, por la que han sido derivados por el oftalmólogo, cuando nadie a priori piensa que se trate de una manifestación reumatológica.

 Recientemente se ha celebrado el Día Nacional de la Artritis Reumatoide donde se hicieron pruebas de capiloroscopia. ¿En qué consiste? ¿Qué enfermedades reumatológicas permiten diagnosticar?

La capiloroscopia no es una técnica específica de la artritis reumatoide, para cuyo diagnóstico se necesitan varias pruebas. Pero sí que permite diagnosticar el fenómeno de Raynaud, con el que pueden cursar varias enfermedades, entre ellas la artritis reumatoide, aunque no es lo habitual.

 ¿En qué consiste el fenómeno de Raynaud?

El fenómeno de Raynaud es la sensibilidad de los vasos sanguíneos del paciente ante el frío o situaciones de estrés, en las que se produce un vasoespasmo. En este, se suceden dos o tres fases: la primera es la fase pálida, en la que hay una vasoconstricción y no llega el riego sanguíneo a la parte del dedo que está blanca; la segunda fase es la cianótica, en la que el dedo adquiere un color morado por una acumulación de una sustancia y permanece la vasoconstricción; y después, con el calor, se abren los vasos y se produce una fase eritematosa, en la que los dedos están rojos, calientes y se padece cierta quemazón o escozor.

 ¿De qué enfermedades reumáticas es característico el fenómeno de Raynaud?

Este fenómeno de cambiar de color puede ser primario, cuando el paciente padece este problema de sensibilidad frente al frío o al estrés, pero sin sufrir una enfermedad reumática. Pero también puede ser secundario, como una manifestación de enfermedades reumáticas como la esclerodermia, el artritis reumatoide, donde puede ser la primera señal de estas patologías. Las alteraciones en la capiloroscopia, así como una analítica de anticuerpos, pueden ayudar a diagnosticarlas.

 ¿Cómo es la prueba de la capiloroscopia? ¿En cuánto tiempo se realiza? ¿Se debe repetir de manera periódica?

La capiloroscopia es una prueba muy sencilla, muy económica y totalmente inocua e indolora para diagnosticar el fenómeno de Raynaud. Posibilita visualizar los capilares del lecho ungueal; las alteraciones en el número de capilares o su morfología permiten sospechar si se debe a enfermedades reumáticas en unos 15 o 20 minutos. Después hay que repetir la prueba de forma periódica en los casos en que se sospecha que hay alguna alteración capilar sugestiva para el diagnóstico. Por ello, en estos casos, se hace de nuevo al año o a los seis, para ver si hay algún cambio.

 ¿En qué casos hay que llevar a cabo la capiloroscopia y en cuáles está contraindicada?

Se realiza siempre que un paciente consulta supuestamente por este fenómeno. En estos casos, se le efectúa un pack básico de capiloroscopia y analítica de anticuerpos. Si son normales ambas (capilaroscopia normal y anticuerpos negativos), es un Raynaud primario. Cuando el fenómeno es secundario, hay que investigar más para ver con qué enfermedades se relaciona, ya que puede ser el primer síntoma de diversas enfermedades reumatológicas. No tiene ninguna contraindicación, pero se requieren un par de peculiaridades para poder someterse a esta prueba: dos horas antes de la capiloroscopia no se puede fumar y no se pueden arreglar las uñas, ni tampoco puede llevarse a cabo cuando la temperatura ambiente es demasiado fría, porque podría alterar los resultados.

 ¿La capiloroscopia se hace de forma rutinaria en los servicios hospitalarios?

Es una técnica que está en auge en los servicios de reumatología, es indispensable, pero en muchos centros aún no se conoce. No obstante, la Sociedad Española de Reumatología (SER) está formando a los especialistas para que la realicen y, de hecho, saber hacerla será uno de los requisitos de los reumatólogos.

¿Cuál es la importancia de la capiloroscopia en el diagnóstico precoz de las enfermedades reumatológicas?

La principal ventaja de esta prueba es que es muy sencilla y aporta información para el diagnóstico precoz de diversas enfermedades reumatológicas. En cuanto al pronóstico y la evolución que puedan tener los pacientes con estas patologías es vital, cuando pueden tener una evolución muy severa. De esta forma, se les puede administrar antes un tratamiento específico y evitarles un daño irreversible. Pues de eso se trata: el diagnóstico precoz es importante porque permite evitar el daño a medio y largo plazo a los pacientes, es decir, impedir que sufran más dolor e incapacidad.

En el fenómeno de Raynaud, ¿qué consecuencias tiene no realizar un diagnóstico precoz?

La consecuencia de no diagnosticarlo y de no tratarlo es que los pacientes sufren una limitación y cambios de coloración en los dedos de las manos, se asustan por el dolor que les genera la falta de riego sanguíneo en los dedos. Este fenómeno se experimenta cuando hace frío, y las secuelas de que no llegue la circulación a los pulpejos de los dedos son la formación de úlceras, infecciones o la pérdida del tejido de los dedos en los casos más graves y severos, no en todos.  

¿Se pueden paliar estos síntomas del fenómeno de Raynaud?

Depende de la severidad del caso de cada persona. En general, en los casos leves, se puede evitar la exposición al frío o utilizar guantes específicos. Los casos moderados o severos requieren medicación todo el año y, en ocasiones, es posible que deban ingresar para recibir tratamiento por vía intravenosa.

 

Nuevos tratamientos

"En la actualidad, hay disponibles numerosos medicamentos vasodilatadores, que se usan de mantenimiento, y prostaglandinas, utilizadas para tratar las complicaciones del fenómeno de Raynaud (úlceras). Con ellos se consigue controlar los síntomas, evitar las secuelas de no tratarlo y mantener la calidad de vida de los afectados", explica Jorge González.

En cuanto a la investigación, González ha señalado que "en principio, se trabaja en nuevos tratamientos, pero no para el fenómeno de Raynaud, sino para otras enfermedades reumatológicas, como la esclerodermia. De todas formas, se investiga en muchos fármacos, ya que los pacientes con casos muy severos no se pueden controlar con los actuales".