
EL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO CREA EL OBSERVATORIO DE LA OBESIDAD PARA OBTENER Y DIFUNDIR INFORMACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD Y FACILITAR LA TOMA DE ...
El Observatorio de la Obesidad ya está en funcionamiento. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, lo ha anunciado en el Senado en el curso de la Sesión de Control al Gobierno. Esta herramienta es un sistema de información especializado para detectar los cambios epidemiológicos de la obesidad
. Su objetivo es obtener y difundir información sobre la evolución de la enfermedad para facilitar la toma de decisiones a las instituciones públicas.
El Observatorio, que se ha creado en el seno de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), se dedicará a cuantificar y analizar periódicamente la prevalencia de la obesidad en España; sus causas, efectos y características; y las políticas públicas relevantes, las iniciativas y programas de acción para combatirla. Además, coordinará, divulgará y facilitará el intercambio de información al respecto.
La información obtenida cubrirá tres áreas de trabajo:
- La vigilancia epidemiológica, enfocada a crear un sistema de monitorización que proporcione herramientas para la acción y toma de decisiones.
- El análisis de políticas mediante la identificación y valoración de acciones públicas destinadas a la prevención de la obesidad y la promoción de hábitos alimentarios saludables y de la actividad física.
- La realización de nuevos estudios que proporcionen datos complementarios a los ya disponibles.
El Observatorio de la Obesidad funciona con la colaboración del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante y del Departamento de Estadística de la Universidad a Distancia (UNED). Ambas instituciones están ya realizando sus primeros estudios para empezar a desarrollar esta herramienta.
La Universidad de Alicante está realizando un inventario y análisis de los siguientes puntos:
- Las intervenciones locales, regionales y nacionales en relación a la puesta en funcionamiento de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad (NAOS).
- El inventario de grupos, sociedades científicas y académicas, profesionales, grupos de excelencia y grupos de investigación en esta materia.
- La identificación de eventos nacionales en los que se aborden temáticas relacionadas con la obesidad y el sobrepeso.
COSTES SANITARIOS Y SOCIALES DE LA OBESIDAD
Por su parte, la UNED analiza para el Observatorio la evolución de los precios de los alimentos, especialmente frutas y verduras, los costes sanitarios y sociales de la obesidad y el impacto del Índice de Masa Corporal sobre la calidad de vida.
Para acceder de forma sencilla a toda la información generada por el Observatorio, la AESAN está ultimando el desarrollo de una página web en la que se irán publicando los resultados de los estudios e informes que se elaboren. Ambos departamentos universitarios están prestando su apoyo a la creación de la misma.
El ministro de Sanidad y Consumo anunció la puesta en marcha del Observatorio de Obesidad en el Senado, en el transcurso de la Sesión de Control al Gobierno y como respuesta a preguntas del grupo socialista, que le pidió un balance de la aplicación de la Estrategia NAOS.
En este sentido, Soria ha recordado que el Ministerio de Sanidad y Consumo puso en marcha en febrero de 2005 la Estrategia NAOS “para impulsar todo tipo de iniciativas a favor de una alimentación saludable y contra el sedentarismo, especialmente en niños y jóvenes”.
En este tiempo, y con el fin de sensibilizar e informar a la población, el Ministerio ha editado y distribuido más de 130.000 ejemplares del manual La alimentación de tus niños y ha difundido en todos los medios de comunicación en 2006 y 2007, con un coste anual de dos millones de euros, la campaña Despierta, desayuna.
El ministro ha destacado que, en el ámbito escolar, se ha puesto en marcha el Programa PERSEO, “que afecta a más de 14.000 alumnos de las seis Comunidades Autónomas con mayor prevalencia de obesidad infantil”, con la participación de 67 centros escolares y 67 centros de atención primaria. Para 2008 está prevista una dotación de 600.000 € en este concepto.
Igualmente, el Ministerio está colaborando con la industria alimentaria para reducir, de manera progresiva, el contenido en sal, azúcares y grasas en sus productos.
CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS
Por otra parte, Soria ha mencionado la aplicación del Código PAOS de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a menores, “suscrito por las 37 mayores empresas alimentarias de nuestro país”, que está contribuyendo a favorecer que los niños reciban más información sobre alimentos saludables.
En definitiva, el ministro de Sanidad y Consumo ha destacado que “el balance debe juzgarse como muy positivo”. España es “uno de los países pioneros en el desarrollo de actuaciones que fomentan la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición y, en especial, la prevención de la obesidad”.