
EL II ENCUENTRO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN REÚNE A LOS MAYORES EXPERTOS EN EVALUACIÓN DE RIESGOS ALIMENTARIOS
Cinco años después de la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Félix Lobo, presidente de la AESAN, destacó durante la inauguración del Encuentro la “confianza”
que para el ciudadano supone la existencia de ambas organizaciones, dotadas de “potentes instrumentos para la evaluación científica de los riesgos alimentarios”. Esta segunda edición del Encuentro, que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (10 al 13 de septiembre), centra las diversas ponencias y mesas redondas en la evaluación del riesgo.
El presidente de la AESAN destacó en su intervención “el apoyo científico que tenemos: el Comité Científico de la Agencia” -formado por 20 miembros de reconocida competencia científica áreas vinculadas con la seguridad de los alimentos y la nutrición- que se suma a los esfuerzos del Comité Científico de la EFSA y de los investigadores del resto de los países de la Unión Europea, “los países más avanzados del mundo en este campo”.
En esta primera sesión intervinieron además el director ejecutivo de la AESAN, José Ignacio Arranz Recio, con una ponencia sobre la cooperación entre las instituciones europeas, la AESAN y las Comunidades Autónomas. El Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Carlos Escribano intervino con la ponencia El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Implicaciones en la seguridad alimentaria y la nutrición.
Asimismo, en esta primera jornada participó también Manuela Juárez Iglesias, doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité Científico de AESAN, que habló sobre la evaluación de los fundamentos científicos de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos, un campo en pleno desarrollo y regulado recientemente por la Unión Europea a través del Reglamento de Alegaciones Nutricionales, que establece las reglas que deberán seguirse por parte de la industria alimentaria
Además, Elías Rodríguez Ferri, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, intervino con una ponencia sobre patógenos emergentes en la cadena alimentaria. A comienzos del siglo XXI las enfermedades infecciosas, explicó, continúan representando una causa principal de mortalidad en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo o subdesarrollados.
Por último, Miguel Ángel del Valle, jefe del Servicio de Salud Pública de Cantabria, cerró la primera jornada con una ponencia sobre “la formación en la cadena alimentaria”. Para Del Valle, la decidida acción I+D+i y la formación sanitaria integral de la población y de los agentes que intervienen en la cadena alimentaria, serán fundamentales para ganar el futuro.