Imagen Noticias

DEBATE SOBRE LAS RADIOFRECUENCIAS Y LA SALUD

Salud General

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha acogido el debate Radiofrecuencias y salud, el segundo de un ciclo de debates científicos sobre temas de actualidad. El objetivo de la iniciativa es que investigadores y profesores de universidades y centros de investigación contribuyan a ampliar el conocimiento sobre ciertos temas controvertidos y polémicos que afectan a la sociedad.

Entre los temas expuestos en Radiofrecuencias y salud, destacan los posibles efectos nocivos para las personas de la exposición a campos electromagnéticos y la preocupación social sobre el tema. Los investigadores han analizado los límites entre la necesidad de la radiación electromagnética, por ejemplo en radiografías o por la exposición al sol, y los peligros de su exceso.

Los ponentes principales han sido los investigadores Antonio Hernando, director del Instituto de Magnetismo de la Universidad Complutense de Madrid, y Alejandro  Úbeda, del departamento de Investigación del Hospital Ramón y Cajal, y se ha celebrado en la Librería Científica del CSIC.

La vicepresidenta adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras, explica la iniciativa: "Tal vez con este debate sobre las radiofrecuencias no hemos logrado un consenso entre los científicos, pero tampoco es lo que pretendemos. Hoy, como ocurrirá en los próximos debates, los investigadores han hecho algo fundamental para el progreso de la ciencia: han defendido sus opiniones y han presentado cifras y estudios, en algunos casos dispares, porque cada uno los argumentaba desde una disciplina distinta. Lo importante es hablar los temas y discutir los resultados, así es como se avanza en el conocimiento”.

Los ponentes han debatido sobre los resultados de diversos estudios epidemiológicos diseñados para determinar las posibles consecuencias del uso de teléfonos móviles o sobre la existencia de personas que padecen una nueva dolencia denominada hipersensibilidad electromagnética percibida que, según resultados preliminares, podría tener relación con la exposición prolongada a las radiofrecuencias.

Asimismo, los investigadores han hablado del compromiso adquirido por los países europeos de dotarse en 2008 de leyes basadas en unos estándares comunes de protección ante efectos inmediatos que, finalmente, se ha retrasado a 2012.

Junto a Hernando y Úbeda han asistido Juan Rojo, del departamento de Física de  Materiales (Universidad Complutense de Madrid), Fernando Briones, del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC), José Luis Sebastián, del departamento de Física Aplicada III (Universidad Complutense de Madrid), Manuel Desco, de la unidad de Medicina y Cirugía Experimental (Hospital General Universitario Gregorio Marañón), y Francisco Vargas, del Ministerio de Sanidad y Consumo.

COLECCIÓN DEBATES CIENTÍFICOS

El resultado de cada debate científico, surgido de la iniciativa de los profesores del  CSIC Emilio Muñoz y Javier López Facal, que actuarán de introductor y moderador respectivamente, se recogerá en un libro coeditado por el CSIC y Los Libros de la  Catarata bajo el nombre Colección Debates Científicos.

Los próximos debates de 2009, sobre la energía nuclear y el cambio climático, se realizarán en noviembre y diciembre respectivamente. El primer debate del ciclo del CSIC, Transgénicos, se realizó en septiembre.

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0