BIODIVERSIDAD ¿QUÉ HACE LA FAO? ¡ALIMENTOS PARA SIEMPRE!
La agrobiodiversidad es la variedad genética de las plantas y los animales que se producen para obtener alimentos y fibras. Los materiales genéticos que se utilizan para crear nuevas variedades se llaman "recursos genéticos".
Ahora que sabes todo esto ¿por qué no resuelves nuestro pequeño cuestionario sobre la biodiversidad.
- ¿Por qué es tan importante la agrobiodiversidad?
Pero ¿para qué sirve proteger la biodiversidad? Es una buena pregunta. Aquí va la respuesta.
Si disminuyen los recursos genéticos, también se reducen las oportunidades de crecimiento e innovación en la agricultura. Crecimiento e innovación son dos cosas necesarias para que la producción agrícola pueda satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento. Si el suministro de alimentos no evoluciona, podría haber grandes problemas.
La pérdida de biodiversidad no sólo limita las oportunidades de crecimiento, sino que pone en peligro nuestro suministro de alimentos. La agricultura pierde capacidad para adaptarse a los cambios del medio ambiente, como el calentamiento del planeta o el surgimiento de nuevas plagas y enfermedades. Si nuestro suministro de alimentos de hoy no se puede adaptar a los cambios ambientales, podría ser un enorme problema.
Es de la mayor importancia proteger estos recursos y asegurar que se utilicen en forma sostenible. Una de las principales tareas de la FAO es ayudar a los países a conservar y utilizar de la mejor forma su biodiversidad.
Corresponde a los agricultores la mayor responsabilidad en la conservación de la agrobiodiversidad de la Tierra. Y no sólo a los agricultores ricos, incluso los más pobres del mundo participan en forma muy importante en la conservación de las reservas mundiales de recursos genéticos. Pero no siempre se ha reconocido debidamente la contribución de los campesinos. Infórmate de lo que hace la FAO para proteger los derechos de los agricultores.
- ¿Cuál es el riesgo?
Desafortunadamente se ha perdido mucha biodiversidad en los últimos decenios. El esfuerzo por incrementar la producción agrícola y las ganancias ha hecho que la producción se concentre en unas cuantas variedades de cultivos y ganado muy productivos. Es otro legado de la "revolución verde".
- Infórmate mejor sobre “la revolución verde”.
En vez de cultivar una gran variedad de plantas, como se hacía en el pasado, muchos agricultores hoy producen un único cultivo comercial. Se llaman "monocultivos", y su producción ha causado grandes pérdidas de agrobiodiversidad en todo el mundo.
Los monocultivos muchas veces son variedades híbridas de especies tradicionales. Las variedades mejoradas son más productivas, de modo que el agricultor deja de sembrar el cultivo anterior, y éste desaparece poco a poco. Además, los agricultores tradicionales cultivaban diversas plantas y muchas veces también tenían algunos animales. Con la generalización de los monocultivos, las prácticas agrícolas tradicionales se han abandonado. Se ha permitido que numerosas variedades de cultivos y ganado sencillamente desaparezcan. Esta desaparición se denomina "extinción", y es definitiva.
Pero la biodiversidad se está perdiendo no sólo en las granjas del mundo. Los bosques tal vez sean los almacenes más importantes de biodiversidad, pero todos los años se pierden miles de hectáreas de bosque.
En el océano, los lagos y los ríos prospera la vida, pero el exceso de pesca y las prácticas pesqueras nocivas para el medio ambiente también ponen en peligro la biodiversidad acuática.
La FAO colabora con sus Países Miembros para proteger todos los recursos genéticos mundiales.
Las lombrices trabajan mucho. En realidad, trabajan mucho todos los insectos, las bacterias, los microbios, los hongos y otros organismos que viven dentro de la tierra. Viven muy ocupados y mantienen entre ellos relaciones muy complejas y misteriosas. Gracias a su labor silenciosa y ardua, el suelo es fértil y los agricultores pueden producir alimentos. Por eso ¡sean bienvenidos! ¡Vivan las sabandijas del suelo! ¡Viva la biodiversidad!
Pero en realidad, la protección de la biodiversidad del suelo es algo muy serio. Los plaguicidas y fertilizantes químicos, así como la labranza excesiva del suelo, pueden matar a muchos de los organismos vivos del suelo. La agricultura que no respeta y aprovecha la biodiversidad del suelo, no es sostenible.
Una de las formas en que la FAO protege la biodiversidad del suelo es mediante la promoción de la agricultura de conservación. Infórmate sobre la agricultura de conservación
La FAO es la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Fue creada en el año 1945. La FAO reagrupa 191 miembros y su lema es "Ayudar a construir un mundo sin hambre"