
3 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Cada 3 de Diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, cuya finalidad es sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad.
Alrededor de un 15% de la población mundial, o mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad. El Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene como objetivo fomentar su integración en la sociedad y promover la igualdad de oportunidades.
El tema de este año 2014 será: Desarrollo sostenible: La Promesa de Tecnología.
A lo largo de la historia humana, la tecnología ha dado forma a la manera de vivir de las personas. Las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, han impactado mucho la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a la tecnología y los estándares de vida más elevados que permite.
Se estima que mil millones de personas en todo el mundo viven con una discapacidad, y el 80% de ellos viven en países en desarrollo, el acceso a la tecnología es fundamental para ayudar a hacer realidad la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad.
Con el tema «Desarrollo Sostenible: La promesa de la tecnología», el Día Internacional de este año examinará esta cuestión en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015.
TIPOS DE DISCAPACIDAD:
Para la clasificación de la discapacidad nos basaremos en el Real Decreto 1972/1999, de 23 de diciembre, por el que se determina el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. Las discapacidades pueden clasificarse en 3 grandes grupos diferenciados entre sí:
DISCAPACIDADES FÍSICAS: Están relacionadas con el cuerpo, miembros y órganos en general. Originadas en los sistemas musculo esquelético (deficiencias articulares, amputaciones…), sistema nervioso (epilepsia, tetraplejia, paraplejia…), aparato respiratorio (asma, transplante de pulmón, fibrosis quística…), sistema cardiovascular (cardiopatías, arritmias…), aparato genitourinario (deficiencias del riñón, incontinencia…), sistema endocrino (hipertiroidismo, diabetes), sistema hematopoyético y sistema inmunitario (anemias, Inmunodeficiencias no secundarias a infección por VIH…), aparato digestivo (enfermedad del hígado, incontinencia…), piel y anejos (psoriasis) y neoplasias (tumor).
DISCAPACIDADES SENSORIALES: Originadas en el aparato visual, oído, garganta y estructuras relacionadas con el lenguaje.
La discapacidad auditiva: es un término amplio que se refiere a la carencia, disminución o deficiencia de la capacidad auditiva total o parcial. Dependiendo del momento en el que se produzca la discapacidad, y en función de factores como la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, podemos encontrar personas que realicen lectura labio-facial y que se comuniquen oralmente, y otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.
La discapacidad visual: es la carencia o afectación del canal visual de adquisición de la información. La ONCE considera como persona ciega la persona que, desde ninguno de los dos ojos, puede contar los dedos de una mano a 4,50 metros de distancia, con gafas correctamente graduadas.
Discapacidades psíquicas: Originadas por retraso y/o enfermedad mental. Discapacidad Intelectual: La Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo ofrece en el año 2002, la siguiente definición: “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, expresada en habilidades conceptuales, sociales y prácticas. La discapacidad intelectual se origina antes de los 18 años”.
CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD:
El certificado de discapacidad es un documento oficial, destinado a personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, que acredita la condición de persona con discapacidad. Es necesario tener reconocido u grado mínimo del 33% para que el certificado permita el acceso a ayudas sociales, para la contratación de la persona a través de empleo protegido (Centros Especiales de Empleo) y para el cómputo de estos trabajadores a efecto de cumplimiento de la LISMI. La finalidad de este certificado es compensar las desventajas sociales que la discapacidad implica, proporcionando acceso a derechos y prestaciones, con vistas a equiparar oportunidades. La valoración se realiza un tribunal formado por un médico, un psicólogo y un trabajador social. A parte de la propia limitación física, sensorial y/o psíquica, se tienen en cuenta los factores sociales característicos de la persona, que obstaculizan o favorecen su desarrollo.
Con la finalidad de que las personas con discapacidad puedan acreditarse como tales ante la administración o para el acceso a bienes y servicios en condiciones especiales reservadas para ellas, de forma ágil, práctica, y manteniendo la protección de datos personales, se crea, en 2009, una tarjeta acreditativa de discapacidad. Las competencias para la calificación del grado de discapacidad se han transferido a cada una de las comunidades autónomas.
REHABILITACIÓN INTEGRAL:
La rehabilitación a través de los años ha atravesado por todo un proceso para llegar a ser lo que es hoy, un proceso interactivo de aprendizaje, entre el paciente, su familia y la comunidad, con la aplicación de procedimientos para que logre su estado funcional óptimo, tomando en cuenta sus capacidades residuales y logrando una mejor calidad de vida, y es lo que llamamos REHABILITACION INTEGRAL, donde diferentes profesiones del área de la salud intervienen en busca de un objetivo.
SERVICIOS DENTRO DEL PROCESO DE REHABILITACION INTEGRAL:
Fisioterapia.
Hidroterapia.
Equinoterapia..
Caninoterapia.
Terapia ocupacional.
Educación especial.
Entrenamiento a cuidador.
Psicología.
Terapia de lenguaje.
Neuroarte.