¿Qué es una histerosalpingografía?
En cuestiones de concepción cada vez es más común que surjan problemas en el proceso, ya sea por motivos anatómicos, hormonales, funcionales, o por el retraso de la maternidad. La medicina tiene un gran abanico de pruebas diagnósticas y tratamientos para identificar las causas que impiden que se produzca el embarazo o que éste llegue a buen término.
La histerosalpingografía es una técnica que consiste en infundir contraste a presión por las trompas de falopio cuando una mujer está teniendo problemas para quedar embarazada, para examinar el útero y las trompas de Falopio y determinar de este modo si hay presencia de masas tumorales, adhesiones o fibromas uterinos. También puede utilizarse para facilitar la apertura de las trompas de Falopio y liberar pequeñas obstrucciones.
                
Indicaciones: 
- Examen de mujeres con dificultad para quedar embarazadas.
 - Investigación de abortos espontáneos de repetición, anormalidades congénitas o adquiridas del útero: tumores, adherencias o fibrosis uterinas.
 
                     
Preparación:
- Debe realizarse una semana después de la menstruación, pero antes de la ovulación, para asegurarnos de que la paciente no se encuentra embarazada durante la prueba.
 - No se puede realizar si se sufre una enfermedad inflamatoria activa.
 - Se debe notificar al médico en el caso de tener alguna infección pélvica crónica o una enfermedad de transmisión sexual no tratada.
 - La noche previa es probable que se le administre a la paciente un laxante o enema para que estén vacíos durante la prueba y así poder ver con mayor claridad el útero y las estructuras circundantes.
 - En caso de nerviosismo se puede suministrar un sedante suave a la paciente.
 - A veces se prescribe un antibiótico antes y después del procedimiento.
 - Si se está tomando algún tipo de medicamento, debe informar a su médico.
 
¿Cómo es el proceso? Ambulatorio: la paciente puede irse a casa tras hacerse la prueba.
¿Cuánto dura? Unos 30 minutos.
                            
¿En qué consiste?
- Se introduce un catéter en la vagina, por el que irá llenando toda la cavidad uterina, las trompas de Falopio y la cavidad peritoneal de contraste.
 - La paciente se encuentra posicionada en una camilla con estribos bajo la cámara de fluoroscopía que será la que tomará las imágenes.
 - En el caso de encontrar alguna anormalidad la paciente deberá permanecer descansando en la camilla unos 30 minutos antes de realizarle la prueba, para aseguranos de obtener una buena imagen.
 - A veces se les realiza una radiografía al día siguiente para observar si hubiera fibrosis rodeando los ovarios.
 - Una vez finalizado el procedimiento, se retira el catéter y la paciente puede incorporarse con normalidad.
 
¿Qué se puede sentir durante y tras la prueba?
- Molestias leves al colocar el catéter e inyectar el contraste.
 - Irritación leve del peritoneo y por lo tanto dolor abdominal bajo pero de poca duración.
 - Sangrado vaginal ligero los días posteriores a la prueba (es normal).
 
                        
Interpretación de los resultados:
- La realiza un médico radiólogo, que tras hacer el informe se lo entregará llegar al ginecólogo o al médico de atención primaria para que se le puedan comunicar los resultados a la paciente.
 - Tras la realización de la prueba, lo habitual es poner un tratamiento y hacer exámenes de seguimiento para ver si funciona o si han habido cambios.
 
Beneficios:
- Es un procedimiento mínimamente invasivo.
 - Es un procedimiento rápido y que proporciona información valiosa sobrelos motivos que pueden estar detrás de problemas de fertilidad.
 - En ocasiones abre las trompas de Falopio que están obstruidas, lo que facilitará a la paciente quedar embarazada después
 
Riesgos:
- Exposición a la radiación: Se debe utilizar la mínima dosis posible de radiación y al mismo tiempo obtener imágenes de calidad para obtener un diagnóstico.
 - En caso de una enfermedad inflamatoria crónica, infección pélvica o enfermedad de transmisión sexual no tratada: es imprescindible informar al médico.
 
                                               
Contraindicaciones: 
- Embarazo.
 - Alergia a medios de contraste ionizados.