Imagen Noticias

¿Qué alimentos llevar en el “tupper” del trabajo?

Salud General
Autor
Fraternidad-Muprespa

 

Cada vez es más habitual en las oficinas ver a trabajadores  que se traen el “tupper” de casa. Esta práctica que supone para las personas un gran ahorro monetario a fin de mes, también puede suponer un gran beneficio para la salud si sabes cómo sacarle partido.

Por si no conocéis el origen de la palabra “tupper”, surge del ingeniero Earl Tupper, quién patentó el invento en 1945 fundando posteriormente la famosa compañía Tupperware e introduciendo estos famosos productos en el mercado americano.

A partir de ese momento y hasta la actualidad, el “tupper” se ha convertido en uno de los recipientes preferidos para la conservación y transporte de alimentos a multitud de escenarios y lugares.

Atendiendo a las recomendaciones de diferentes expertos en nutrición, para una alimentación equilibrada que contribuya al bienestar de las personas (lo que además lleva implícito un mayor rendimiento en el trabajo) en las comidas diarias que llevamos a diario en el “tupper” no deberían faltar: arroz, pastas, verduras, hortalizas o frutas. Estos alimentos constituyen la base de la pirámide nutricional y de una alimentación equilibrada, además de tener poder saciante y evitar esa sensación de agotamiento que en muchas ocasiones aparece en el trabajo y está asociada a comidas copiosas.

En un nivel intermedio se encontrarían otro tipo de alimentos como: carnes, pescados, huevos, legumbres o frutos secos, que son recomendados varias veces por semana, y en último lugar los dulces, helados y refrescos, de los que no conviene abusar por su gran contenido en azúcares y grasas.

A la hora de cocinar los diferentes alimentos que conformarán tu “tupper” ten en cuenta dos premisas esenciales: reduce la sal y evita las grasas.

Un consumo excesivo de sal puede acarrear enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, por lo que no se recomienda consumir más de 5 gramos diarios. Para compensar la escasez de sal puedes utilizar hierbas aromáticas o especias en tus platos, así como sal yodada que sustituya a la convencional.

En cuanto a las grasas, evita un excesivo consumo de grasas saturadas o trans, muy presentes en alimentos como el embutido o los fritos, ya que aumentan el colesterol, incrementan el riesgo de padecer problemas cardiovasculares y fomentan la obesidad.

No obstante, puedes incluir en tu “tupper” alimentos con grasas insaturadas o ácidos oleicos presentes en pescados blancos, azules, así como diferentes aliños realizados con aceites de girasol, maíz, soja u oliva.

Éstas son solo algunas recomendaciones para comer más sano en el trabajo. Los hábitos que adoptamos para consumir alimentos durante la jornada laboral también son importantes, tómate la hora de la comida como un momento de descanso más en el que reparar fuerzas y saborear sin prisas esos saludables platos que has preparado. Tu energía física y mental aumentará y te servirá para afrontar de una forma más optimista la realización de tus tareas diarias.

 

Más información: Come sano y muévete: 12 decisiones saludables. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) 

 

¿Que te ha parecido el contenido?