Imagen Noticias

EXPERTOS DE 65 PAÍSES SE REÚNEN EN MADRID PARA TRATAR DE LA MEJORA DE LA SALUD EN LAS PRISIONES

Salud General

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha inaugurado en el Ministerio que dirige la conferencia internacional Protección de la salud en prisiones: lo que funciona en la prevención y control de las principales enfermedades transmisibles.

Este encuentro reúne a expertos de más de 65 países y en su organización han participado la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y Política Social, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior y la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras organizaciones.

La conferencia tiene como objetivo principal la prevención de las enfermedades en las prisiones y se celebra en Madrid por el trabajo que  España ha hecho en los últimos 10 años en este campo que ha permitido a la progresiva reducción en los internos de la tasa de infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de la hepatitis C, entre otros logros.

En todos los países de la Región Europea de la OMS las tasas de infección por VIH son mayores entre los reclusos (que suponen una población de alrededor de 2 millones de personas) que entre la población general. Lo mismo sucede con otras patologías como la tuberculosis, que afecta entre 10 y 100 veces más a los internos en prisiones que a la población general.

 MODELO PARA OTROS PAÍSES

 

Debido a la colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Ministerio del Interior, las prisiones españolas, cuentan con uno de los mejores niveles de acceso a las medidas de prevención del VIH del mundo, gracias a una atención integral de las infecciones por VIH, VHB, VHC, las infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis.

De hecho, los datos demuestran que la prevalencia del VIH en las instituciones penitenciarias españolas ha pasado de un 28,4% en 1989 a un 7,8% en 2008 (la prevalencia del VIH en la población general en España es del 0,3%). Además, desde 1996 hasta ahora los casos de sida notificados en prisiones se han reducido más de un 90%.

En el caso de la tuberculosis la reducción también ha sido apreciable, pues se ha pasado de una tasa de 13,7 casos por cada 1.000 internos a sólo 2,4 casos.

La reducción también ha sido muy significativa en la hepatitis C, donde se ha pasado de una prevalencia del 48,6% en 1998 a un 27% el año pasado.

Estos resultados se deben no sólo a la introducción de la terapia antirretroviral de alta eficacia para el VIH, sino también al amplio desarrollo en España de los programas de reducción de daños (basados en el intercambio de jeringuillas, dispensación de metadona, reparto de preservativos, diagnóstico precoz, asesoramiento, etc.). A este respecto, en España se distribuyen anualmente en las prisiones más de 20.000 jeringuillas.

Esta línea de trabajo se mantiene en el III Plan Multisectorial frente a la infección por VIH y el sida en España, vigente para el período 2008-2012, y en cuyo contexto se desarrollan acciones relacionadas no sólo con los programas de reducción de daños sino también con actividades de formación, actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, etc.

 PROYECTOS PREMIADOS

El buen trabajo desarrollado en España en la protección de la salud en las prisiones se ha visto reconocido este año por tres premios otorgados por la OMS a tres proyectos destinados a implantar buenas prácticas de salud en los centros penitenciarios.

 

En concreto, los proyectos premiados han sido:

1. Proyecto del centro penitenciario El Dueso (Cantabria): proyecto visual dirigido a la sensibilización y concienciación sobre la importancia y la evolución de la terapia antirretroviral para el VIH-sida.

2. CD interactivo DULAS, del centro penitenciario de Teruel: contiene material de educación para la salud en materia de VIH, tuberculosis, hepatitis, infecciones de transmisión sexual, prevención del tabaquismo y violencia de género.

3.Centros penitenciarios de Daroca y Zuera (Aragón): programa dirigido a la promoción de la salud mental en la prisión.

  ‘RECOMENDACIÓN DE MADRID’

La conferencia prevé finalizar con un documento denominado Recomendación de Madrid, en el que se recogerán una serie de medidas para conseguir que las prisiones sean un entorno donde se pueda mejorar la salud de los internos, así como sus hábitos sanitarios para reducir el riesgo de reincidencia.

Entre esas medidas se incluirían los programas de reducción de daños, el desarrollo de programas para el tratamiento de infecciones transmisibles y para los usuarios de drogas, la formación del personal de prisiones en la prevención, tratamiento y control de las infecciones transmisibles y el apoyo a la salud mental de los internos, entre otras acciones.

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0