
LOS FARMACÉUTICOS ASESORAN A LA POBLACIÓN EN EL DÍA DE LA DERMATITIS ATÓPICA
- El 27 de mayo se celebra el Día de de la Dermatitis Atópica, enfermedad que afecta al 18% de los niños en España
- La dermatitis atópica es una enfermedad crónica que evoluciona por brotes, y aunque tiende a desaparecer en la primera infancia, puede persistir toda la vida
- Los farmacéuticos presentan un “Decálogo de consejos al paciente con dermatitis atópica”
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos participará en la jornada que se celebrará sobre la Dermatitis Atópica en el Ministerio de Sanidad y Política Social en colaboración con la Asociación Española de Pacientes y Familiares con Dermatitis Atópica (ADEA), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP)
Hoy día 27 de mayo, se celebra el Día de la Dermatitis Atópica, enfermedad que afecta al 18% de la población infantil en España, y que en los últimos años va en aumento. Con motivo de esta celebración, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos va a participar en una jornada promovida por la Asociación Española de Pacientes y Familiares con Dermatitis Atópica (ADEA) en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Asimismo, el Consejo General ha elaborado un informe técnico y un decálogo de consejos al paciente, que ha sido distribuido a todos los farmacéuticos, a través de los Colegios de Farmacéuticos, con el fin de asesorar a la sociedad sobre esta patología de la piel.
La dermatitis atópica en el lactante suele comenzar entre el cuarto y el sextos mes de vida, y es relativamente frecuente su desaparición de manera espontánea entre los 3 y los 5 años de edad. En los niños mayores, la dermatitis aparece generalmente entre los 3-6 años. En los adultos puede presentarse como un cuadro eccematoso de aparición alrededor de los 20 años, o bien ser una continuación de una dermatitis iniciada en la infancia – a pesar de que se resuelve hasta en el 50% de los casos al llegar a la adolescencia – y supone un importante problema sociosanitario.
El farmacéutico, como profesional sanitario más cercano a la población, desempeña una labor muy importante en el asesoramiento diario a los pacientes con dermatitis atópica, asesorándole sobre medidas de carácter higiénico-sanitario, así como realizando un adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los medicamentos prescritos por el médico. Además, el farmacéutico puede detectar posibles pacientes ocultos, no diagnosticados previamente, y derivarlos al médico. Paliar los síntomas y signos de carácter leve con medicamentos que no requieran prescripción médica, coordinadamente con el tratamiento médico, es otra de las funciones que puede desempeñar el farmacéutico con este tipo de pacientes.
CONSEJOS SANITARIOS
Algunas de las medidas que deben tener en cuenta las personas con dermatitis atópica, o sus cuidadores, son evitar factores que puedan desencadenar un brote, como temperatura excesiva, humedad escasa o contacto con ciertos tejidos, como lana o seda. Asimismo, la exposición de las zonas dañadas al sol puede resultar beneficiosa, siempre y cuando el paciente no esté siendo tratado con antihistamínicos, orales o tópicos, u otros medicamentos fotosensibilizantes, y con las adecuadas medidas de fotoprotección. Otra de las recomendaciones en los niños pequeños, es cortarle las uñas para evitar que se lesionen la piel al rascarse.
Son recomendables los baños con agua templada, durante unos 20 minutos, con un jabón de pH ligeramente ácido, y sin agentes irritantes. Tras el baño, se procederá a secar la piel sin frotar, con la ayuda de una toalla suave, y se aplicará una crema emoliente, siendo especialmente recomendables las que contienen en su composición ácidos grasos omega.