Imagen Noticias

EL 4% DE CONSUMIDORES DE COCAÍNA ES ADICTO A LOS 12 MESES DE INICIAR SU CONSUMO

Salud General
Autor
Ministerio de Sanidad y Consumo

La cocaína es una droga altamente adictiva: el 4% de los consumidores desarrolla una adición a los 12 meses de haber empezado a consumirla. Ésta es una de las principales conclusiones del Informe sobre Cocaína, elaborado por la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que recoge las últimas evidencias científicas sobre los efectos de la cocaína en la salud, el proceso de adicción, los avances en el tratamiento y la investigación.

El informe lo ha presentado hoy el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, en una reunión de técnicos en drogodependencias, que participan en el III Seminario de Formación sobre la Cocaína, que se celebra en la sede del Plan Nacional sobre Drogas. Martínez Olmos ha estado acompañado por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, y por el psiquiatra Carlos Álvarez Vara, miembro de la Comisión Clínica y uno de los autores de este volumen.

El secretario general ha subrayado que el objetivo de este informe es contribuir a derribar mitos en torno a la cocaína, “como apoyo crítico frente a la falsa idea reinante de que con la cocaína no pasa nada”. También es interés del Ministerio de Sanidad y Consumo dar más información basada en la evidencia científica a los ciudadanos y profesionales. Y es que, como recoge el prólogo, “el consumo de cocaína trae serias consecuencias y a veces, puede matar”.

LA COCAÍNA, EN DATOS

La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en la Unión Europea y en España, después del cannabis. El último informe del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT) cifra en 12 los millones de personas de entre 15 a 64 años que en la UE han consumido cocaína alguna vez en la vida. De ellos, 7,5 millones (5,3%) están entre 15 y 34 años.

El consumo de cocaína ha seguido una tendencia creciente en los últimos años en toda Europa. Sin embargo, el OEDT refleja una estabilización del consumo de esta droga en aquellos países con mayor prevalencia de consumo en los últimos años, como España y Reino Unido.

Concretamente, en España los datos epidemiológicos más recientes (Encuesta Escolar 2006-2007 y Domiciliaria 2007-2008) apuntan a la estabilización entre la población adulta y al descenso en el caso de los adolescentes: el 3% de la población adulta ha consumido cocaína en los últimos 12 meses, lo que se reduce al 1,6% en consumos en el último mes. Esto refleja un cambio en la tendencia creciente en el consumo de cocaína de los últimos años.

Entre la población escolar, el consumo de cocaína ha descendido más de 3 puntos en sólo dos años. En 2006, el 4,1% de los escolares de 14 a 18 años ha consumido cocaína alguna vez en los últimos 12 meses, frente al 7,2% de 2004.

PERFIL DE LOS CONSUMIDORES

Al igual que en el resto de Europa, en España el consumo se concentra sobre todo en los jóvenes de 15 a 34 años, perfectamente integrados en la sociedad y que han incorporado la cocaína como instrumento de socialización y para un aumento de la duración e intensidad de la diversión en su tiempo de ocio.

Según la última Encuesta Domiciliaria 2007-2008, el 2,9% de los jóvenes de 15 a 34 años ha consumido cocaína en los últimos 30 días, frente al 1,6% de la población adulta. Los datos revelan una estabilización del consumo de cocaína en este sector de la población. Este consumo aumenta con la edad: a los 14 años, el 0,8% de los estudiantes asegura haber consumido cocaína en los últimos 30 días, proporción que se multiplica por siete (5,9%) a los 18 años.

CONSUMO ESPORÁDICO DE COCAÍNA

El informe analiza el tipo de cocaína, las pautas, las vías y la frecuencia del consumo de esta droga. En España los consumidores, integrados socialmente la inmensa mayoría, consumen cocaína en polvo, por vía nasal (esnifada).

Se trata de un consumo de carácter esporádico y recreativo, asociado a salir de marcha, las discotecas, la noche y el fin de semana. Es frecuente que hay consumo oculto en el exterior de los locales de ocio.

Este grupo de población gasta una media de 30 euros por sesión de consumo y, entre ellos, es más frecuente salir por la noche y alargar más las salidas nocturnas. El consumo de crack es minoritario en nuestro país.

POTENCIAL ADICTIVO

Como subraya el informe, la cocaína es una droga con un elevado potencial adictivo y su consumo continuado conlleva la aparición de dependencia. Los datos de demanda de tratamiento por consumo de cocaína en todo el mundo corroboran lo que ya ha demostrado la evidencia científica.

Según la ONUDD, la cocaína es la droga en la que más ha aumentado la demanda de tratamientos en todo el mundo: en 2005 representaba el 8% del total de los tratamientos, frente  al 3% en 1997.

En España, en urgencias, la cocaína es la droga más mencionada en la historia clínica por reacción aguda a sustancias psicoactivas (63,4% del total), según el último informe del Observatorio Español sobre Drogas. También es la droga que más demandas de tratamientos genera en este momento (46,9%). Asimismo, ocupa el primer puesto en demandas de tratamiento entre pacientes que solicitan ayuda médica por primera vez en la vida (62,1%).

Desde que se empieza a consumir (20,9 años de media) hasta que se solicita tratamiento por primera vez, suele pasar un promedio de entre 6 y 8 años. En cuanto al impacto en la mortalidad registrada por consumo de drogas, los datos del OED revelan que en 2005 la cocaína estaba presente en el 69,2% de todas las muertes por consumo de drogas notificadas, frente al 24,7% de 1995.

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0