Imagen Noticias

ENTRE EL 5 Y EL 10% DE LOS CÁNCERES QUE SE DIAGNOSTICAN ANUALMENTE TIENEN UN COMPONETE HEREDITARIO QUE PUEDE ESTUDIARSE EN LAS UNIDADES DE CONSEJO ...

Salud General

Una de las grandes inquietudes de la sociedad actual es conocer su riesgo real de padecer un cáncer, una preocupación que aumenta considerablemente en los núcleos familiares en los que la enfermedad ha tenido presencia. Esta circunstancia, junto con el avance en la investigación genética, ha facilitado la creación de unidades de consejo genético, como la recién inaugurada Unidad de Consejo Genético en Cáncer del Grupo Hospital Madrid, ubicada en el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al Hospital Madrid Norte Sanchinarro.

 “Detectar personas sanas que presentan disposición hereditaria a padecer determinados tipos de cáncer por el hecho de haber nacido en una familia concreta es nuestro principal objetivo”, señala el Dr. Pedro Pérez Segura, responsable de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer del Hospital Madrid Norte Sanchinarro.

Los cánceres de mama-ovario y colorrectal ocupan aproximadamente el 90% de los casos que se tratan en esta Unidad de Consejo Genético en Cáncer, la primera privada de la Comunidad de Madrid.

Tal y como señala el Dr. Pérez Segura, los criterios que hacen que un cáncer de mama-ovario sea considerado hereditario son cuatro: “tres o más casos de la patología en la familia, independientemente de la edad; dos casos, siendo uno de ellos con menos de 50 años; un caso antes de los 40 años; y cáncer de mama en el varón”.

Por su parte, en el caso del cáncer de colon hereditario, los criterios pasan por “que se produzca antes de los 50 años; existan tres casos en la familia,  independientemente de la edad; se hayan producido dos casos de cáncer de colon o tumores asociados, uno de ellos antes de los 50 años; o se produzcan más de 5 pólipos en menores de 60 años”, matiza el oncólogo.

 

Sospechas de un cáncer hereditario

 

En las consultas de consejo genético “se informa al paciente de la posibilidad de padecer un cáncer, de trasmitirlo a las siguientes generaciones, de las medidas preventivas y terapéuticas que se pueden realizar, así como de la posibilidad de realizar un test genético, algo que no siempre es necesario”, señala el Dr. Pérez Segura.

De hecho, el test genético es una prueba complementaria en las consultas de consejo genético, en concreto “sólo en uno de cada tres casos de cánceres hereditarios el test genético resulta de utilidad”, explica el responsable de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer.

La actividad de la consulta de consejo genético no sólo engloba las medidas terapéuticas para prevenir la enfermedad, “sino también —apunta el Dr. Pérez Segura— las maniobras psicológicas que se pueden emplear para que el impacto de la situación no altere la vida normal del paciente”.

Sin embargo, hay unos criterios de sospecha ante los que un paciente puede intuir que padece un tumor cuyo origen es hereditario, como la alta incidencia en la familia, la afectación de al menos dos generaciones, la edad de diagnóstico en edades inferiores a la habitual y la afectación bilateral cuando se trata de órganos pares.

 

Medidas preventivas

En función del tumor hereditario que presenta el paciente se toman medidas preventivas o no. Una de las opciones que se están comenzando a emplear en este aspecto son la cirugía profiláctica, que se aplica en escasas situaciones haciendo una valoración global del riesgo del paciente.

En otras ocasiones la opción pasa por la quimioprevención, que consiste en la ingesta de fármacos en pacientes sanos con el fin de reducir el riesgo de padecer cáncer. “Por ejemplo -señala el Dr. Pérez Segura-, las mujeres con alto riesgo de sufrir cáncer de mama tratadas con tamoxifeno tienen una reducción del 50% de posibilidades” de desarrollarlo. No obstante, el problema radica en los “efectos secundarios de estos fármacos, que a veces no compensan”, concluye el oncólogo.

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0