
UN EQUIPO DEL CSIC DESCUBRE EL MECANISMO DE UN TIPO DE ACTIVIDAD EPILÉPTICA
La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista Neuron, del grupo editorial Cell; ha sido desarrollada en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid, centro en el que trabajaba la directora del proyecto hasta su incorporación al Instituto Cajal (CSIC), en Madrid. El trabajo ha contado con la colaboración del investigador del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, Guglielmo Foffani.
Según explica Menéndez de la Prida, el estudio ofrece una posible explicación al fenómeno conocido como rizos rápidos (fast ripples, en su traducción inglesa), propio de la actividad cerebral de ciertos pacientes epilépticos. El cerebro de los afectados experimenta, durante ciertas etapas del sueño y la vigilia, oscilaciones eléctricas rápidas (rizos) que llegan a los 500 ciclos por segundo, justo el doble de las oscilaciones en un cerebro normal.
El fenómeno, que también podría relacionarse con las alteraciones de determinados tipos de memoria, fue detectado en 1999 por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y, hasta el momento, ningún equipo había encontrado una explicación sobre su origen.
La investigadora del CSIC resume cuál es la hipótesis del estudio: “El trabajo propone que los rizos rápidos resultan de una desorganización de los disparos que emiten las neuronas en el hipocampo, una región del cerebro relacionada con la formación de memoria e implicada en la epilepsia del lóbulo temporal”.
Menéndez de la Prida ahonda en esta idea: “Observamos, en modelos animales, que las neuronas del hipocampo epiléptico disparaban con frecuencias similares a las del hipocampo normal, coincidiendo con rizos de
250 ciclos por segundo”. Sin embargo, añade la investigadora, el disparo es poco preciso en el caso epiléptico. “Falla la sincronización de grupos neuronales y, como consecuencia, los rizos se descoordinan, generando rizos rápidos”, subraya.
La científica del CSIC explica que, a partir de los datos observados, los autores del trabajo lograron devolver in vitro la regularidad del disparo neuronal al cerebro epiléptico: “En este trabajo demostramos que, mediante toxinas específicas, se puede restaurar los ritmos normales de disparo y, de esta manera, eliminar los rizos rápidos”.
NUEVO ENFOQUE SOBRE LA EPILEPSIA
El trabajo, según sus autores, plantea un nuevo enfoque sobre el origen estos ritmos epilépticos. Hasta el momento, la comunidad científica consideraba que el fenómeno de los rizos rápidos tenía una causa patológica e irreversible, ajena al mecanismo por el que se originan los rizos en un cerebro normal.
“Nuestra investigación cuestiona esa teoría, al comprobar que el origen de los rizos, el disparo neuronal, es similar en el cerebro normal y en el epiléptico.
Según las observaciones del estudio, el fenómeno fast ripple se produce por un fallo en la coordinación del disparo neuronal, que podría ser restituido incluso en el cerebro epiléptico”, aclara la investigadora del CSIC.