Imagen Noticias

EL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Y LAS CC.AA. INICIAN EL PROCESO DE REVISIÓN TÉCNICA DE LA ESTRATEGIA EN CÁNCER DEL SNS

Salud General
Autor
Ministerio de Sanidad y Consumo

  • I Jornadas Técnicas de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud El Secretario General del Ministerio de Sanidad y Consumo, José Martínez Olmos, inauguró el lunes este encuentro, que ha reunido a más de 450 participantes entre representantes del ámbito científico, técnicos del Ministerio y responsables de la materia en las Comunidades Autónomas
  • La jornada ha cumplido un doble objetivo: iniciar un proceso de actualización compartida del conocimiento y fomentar la participación e implicación de todos los actores involucrados en la Estrategia
  • En palabras de Martínez Olmos, este encuentro es “un hito en el camino entre la aprobación y la primera evaluación de la Estrategia”, que concluirá en 2008

La I Jornada Técnica de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha reunido el lunes y el martes en la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo, en Madrid, a más de 450 participantes entre representantes del ámbito científico, técnicos del Ministerio y responsables de la materia en las Comunidades Autónomas.

La Estrategia de Cáncer del SNS se orienta a promover una atención basada en la excelencia clínica y prestada en condiciones de equidad en todo el territorio. Su elaboración durante 2004 y 2005 culminó con su aprobación en marzo de 2006 por el Consejo Interterritorial del SNS.

Para alcanzar sus objetivos, este documento marca siete líneas prioritarias de actuación: promoción y protección de la salud; detección precoz; asistencia a adultos; asistencia a niños y adolescentes; cuidados paliativos; calidad de vida; e investigación.

UN ESPACIO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Según explicó en el acto inaugural el Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos, este encuentro supone “un hito en la mitad del camino entra la aprobación y la primera evaluación de la Estrategia”, ya que marca el inicio del proceso de revisión técnica. “Un proceso que durará casi un año y que formará parte integral del informe de evaluación que se presentará al Consejo Interterritorial del SNS en 2008”, anunciaba el responsable ministerial.

“Para iniciarlo, hemos creído útil crear un espacio común donde expertos de diferentes disciplinas y ámbitos profesionales relacionados con el cáncer, asociaciones de pacientes y representantes de las Comunidades Autónomas puedan intercambiar información y puntos de vista sobre la situación de la epidemiología del cáncer en España, sobre experiencias concretas, sobre las actuaciones de apoyo e impulso a la propia Estrategia, o sobre los proyectos internacionales en que participa actualmente España, entre otras cosas”, explicó el Secretario General.

Así, estas jornadas se constituyen en un paso previo a la convocatoria en septiembre por parte del Ministerio de las primeras reuniones del Comité de Seguimiento de la Estrategia, integrado por los comités técnicos de redacción y el comité institucional, bajo la coordinación del doctor Eduardo Díaz Rubio, catedrático y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Calos (Madrid), y con el apoyo de la Agencia de Calidad del SNS

Como subrayó Martínez Olmos, las jornadas han cumplido un doble objetivo: “Iniciar un proceso de actualización compartida del conocimiento y fomentar la participación e implicación de todos los actores involucrados”.

ACTUACIONES DESARROLLADAS

Para abrir el debate, Martínez Olmos detalló algunas de las actuaciones que ha desarrollado el Ministerio de Sanidad en 2006 y 2007 en torno a la Estrategia en Cáncer.

De este modo destacó, entre otras acciones, la aportación de 3 millones de euros a las Comunidades Autónomas para llevar a cabo actuaciones como la mejora y consolidación de registros de tumores, el diseño e implantación de sistemas de información para la evaluación de la Estrategia y las campañas de comunicación a la población sobre factores de riesgo y contenidos de la Estrategia.

Asimismo, “con cargo al Plan de Calidad se ha financiado la elaboración de cuatro guías de práctica clínica”, gracias a “los convenios con las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias de las CCAA y en coordinación con el proyecto Guía Salud”, añadió.

Martínez Olmos aseguró que el Ministerio va a continuar en este esfuerzo, si bien “lo más importante es el trabajo que están desarrollando los servicios de salud”.

En su conclusión, el Secretario General afirmó que la Estrategia en Cáncer “es un capital humano e intelectual que nos toca ahora a todos administrar bien en beneficio de lo que nos convoca: una disminución del riesgo de padecer la enfermedad y una mejor atención a los pacientes que la tienen. Una hermosa tarea”.

IDEAS PARA SEGUIR TRABAJANDO

El encuentro se ha articulado en dos jornadas. La primera tuvo lugar el lunes, en torno a dos mesas redondas en las que se expusieron los datos epidemiológicos actualizados del cáncer en España, la situación de la investigación, las guías de práctica clínica, las estrategias de la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea y las acciones desarrolladas en algunas Comunidades Autónomas.

La segunda jornada, celebrada el martes, se dedicó a talleres de trabajo sobre diagnóstico precoz de cáncer de mama, colon, cérvix y próstata. Según el Secretario General de Sanidad, “la detección precoz sigue siendo un arma fundamental" para la lucha contra esta enfermedad.

Estos talleres, integrados por expertos que llevan años trabajando en la detección precoz del cáncer, han debatido el estado actual de la cuestión y las líneas de actuación en el futuro y han propuesto una serie de ideas para que sean analizadas por el Comité de Seguimiento de la Estrategia.

Por ejemplo, en el diagnóstico precoz de cáncer de mama hay evidencias de que el cribado que se está haciendo a la población femenina de entre 50 y 69 años disminuye la mortalidad, y que la oferta cubre el 100% de la población femenina, que se realiza una mamografía cada dos años si ésta es normal. En mujeres menores de 50 años, el grupo de trabajo ha considerado que, como en esta franja de edad la evidencia todavía es limitada, es más recomendable una decisión individualizada en cada caso que generalizar el cribado.

Sí se ha aconsejado seguir mejorando la evaluación del proceso de diagnóstico precoz, del impacto emocional en la mujer sana a la que se oferta una mamografía y de otras técnicas complementarias al diagnóstico precoz, así como vigilar el cumplimiento del cribado para que todas las mujeres en la franja de edad indicada se realicen sus mamografías cada dos años.

En cuanto al cáncer de colon, se está realizando experiencias piloto de cribado poblacional en tres Comunidades Autónomas, y otras lo están considerando. El grupo ha concluido que hay que seguir trabajando con paneles de expertos para realizar una evaluación cuidadosa de la relación entre el coste y la efectividad de las distintas estrategias de cribado poblacional.

En cáncer de cérvix se realizan cribados oportunistas (no se hacen al 100% de las mujeres, sino a las que acceden con ocasión de una visita al médico). El grupo correspondiente ha debatido sobre la pertinencia de seguir realizando citologías convencionales o líquidas combinadas con un test del virus del papiloma humano, de alto valor predictivo. Como ha indicado Díaz Rubio, “realmente el riesgo de cáncer de cérvix es alto en las mujeres que no se someten al cribado, por lo que hay que conseguir que el mayor número de pacientes accedan a los cribados de oportunidad”.

Finalmente, en el cáncer de próstata no hay evidencia de que el cribado poblacional reduzca la mortalidad, así que, por el momento, el grupo recomienda continuar como hasta ahora, con cribados de oportunidad.

Con todas estas ideas el Comité de Seguimiento comenzará sus sesiones de trabajo con el asesoramiento de los grupos que han participado en las Jornadas y otros que se crearán según las necesidades que se detecten. El Comité evaluará el desarrollo de la Estrategia en las distintas Comunidades Autónomas y presentará sus conclusiones al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

¿Que te ha parecido el contenido?