
SANIDAD DECIDE CONTINUAR CON EL PROCEDIMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
El Pleno del Consejo Interterritorial determinará su inclusión en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud
El Instituto de Salud Carlos III realizara los estudios de prevalencia de infección cervicovaginal por el virus del papiloma humano en España y del impacto sobre la salud de posibles estrategias de vacunación a lo largo de los próximos tres años
A pesar de que los ensayos clínicos ofrecen resultados positivos para Gardasil© en niñas sin infección previa, no se ha demostrado eficacia terapéutica dado que se necesitan 30 años para poder conocerla
Esta vacuna es un complemento de las otras actividades de prevención del cáncer de cuello uterino, como las campañas de detección precoz del carcinoma de cuello. Estas actividades han de mantenerse y potenciarse aun cuando se aplique la vacuna
La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha dado instrucciones para continuar el procedimiento de comercialización de la vacuna del papiloma humano VPH (Gardasil©) en nuestro país.
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) solicitó la realización de estudios sobre prevalencia del virus en España, coste-efectividad de la vacuna e impacto de las estrategias de vacunación en los programas preventivos.
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha propuesto al Instituto de Salud Carlos III la realización de los estudios demandados por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En todo caso, estos estudios exigirán un plazo mínimo de realización de tres años. No obstante, hay que señalar que, a pesar de que los ensayos clínicos ya publicados ofrecen resultados positivos para Gardasil© en niñas sin infección previa, no se ha demostrado eficacia terapéutica, dado que se necesitan 30 años para poder conocerla. La necesidad de garantizar que no existe infección previa exige que la vacuna se administre antes de la primera relación sexual.
Por otra parte, en los últimos meses, administraciones sanitarias de otros países europeos han expresado su opinión favorable en cuanto a la utilidad potencial de la vacuna en niñas sin infección previa sobre la base de la evidencia científica disponible.
ADELANTE CON EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN
Por ello, y en tanto se llevan a cabo por parte del Instituto de Salud Carlos III los estudios encomendados, la Ministra de Sanidad y Consumo ha dado instrucciones para continuar con el procedimiento para la comercialización de la vacuna frente al virus del papiloma humano.
Una vez que se haya resuelto el expediente de comercialización, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, en la que están representadas todas las Comunidades Autónomas, elevará una propuesta sobre las recomendaciones y pautas de utilización de dicha vacuna.
Esta propuesta será examinada por el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS que, en su caso, adoptará una decisión consensuada sobre su eventual inclusión en el calendario vacunal, teniendo en cuenta los informes técnicos que enfatizan los resultados positivos para Gardasil© en niñas sin infección previa y las disponibilidades presupuestarias de las Comunidades Autónomas a las que corresponde la financiación.
En este momento, la única vacuna del papiloma humano autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) es Gardasil© fabricada por el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, si bien está en fase avanzada de autorización por dicha Agencia otra vacuna, a la que previsiblemente seguirán más en el futuro.
CONTINUAR CON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
Esta vacuna es un complemento de las otras actividades de prevención del cáncer de cuello uterino, como las campañas de detección precoz del carcinoma de cuello. Estas actividades han de mantenerse y potenciarse aun cuando se esté administrando la vacuna.