Imagen Noticias

EL HOSPITAL LA PAZ HA REALIZADO MIL CIRUGÍAS UROLÓGICAS POR VÍA LAPAROSCÓPICA

Salud General

El centro ha llevado a cabo por esta vía la extracción renal para 14 trasplantes, dos de ellos entre marido y mujer

El Hospital La Paz ha realizado un total de 1.000 procedimientos laparoscópicos de cirugía mayor en su Servicio de Urología desde que inició el programa de Cirugía Laparoscópica en el año 2001.

El programa incluye la extirpación total de próstata (800) y vejiga (60) y la total o parcial de riñón (200), además de otras indicaciones. La Paz es uno de los hospitales españoles con mayor experiencia y casuística en este campo, ya que cuenta con la serie más amplia en el ámbito nacional de pacientes tratados por este procedimiento en cáncer de próstata con 800 pacientes.

La laparoscopia es una técnica que permite con ayuda de una cámara y elementos mecánicos realizar intervenciones quirúrgicas convencionales, pero mínimamente invasivas. Así, con esta técnica el cirujano ve a gran aumento el interior del organismo, lo que le permite acceder con gran precisión al campo quirúrgico para proceder a cortar, suturar e incluso extirpar el riñón.

La cirugía laparoscópica proporciona evidentes ventajas para el paciente, fundamentalmente porque las incisiones son más pequeñas, la cirugía es menos agresiva que la tradicional y evita los riesgos de ésta. Esto favorece una recuperación del paciente más rápida y menos dolorosa.

Trasplante de donante vivo

Una parte importante de este programa quirúrgico es la extracción de riñón para trasplante de donante vivo por vía laparoscópica, técnica en la que el Hospital La Paz fue pionero en Madrid al realizar el primero en junio de 2005, habiendo realizado 14 hasta la fecha.

La donación de vivo es una opción complementaria a la de donante cadáver y ayuda a reducir la lista de espera de trasplante renal al obtenerse el órgano de un familiar cercano o incluso entre parejas. De hecho, en La Paz se han realizado recientemente dos trasplantes entre esposos, siendo los más frecuentes entre padres e hijos o entre hermanos.

Para la extracción del riñón se realizan en el abdomen del donante tres incisiones de 1 centímetro y otra de 6 centímetros, por la que se extrae el riñón. La utilización de este procedimiento permite acortar el periodo de ingreso hospitalario del donante a tres o cuatro días de promedio, es menos dolorosa que la cirugía convencional que conlleva una incisión de unos 20 centímetros y permite incorporarse a la vida laboral y familiar más rápido.

Formación específica de los profesionales

Según el jefe del Servicio de Urología, Javier de la Peña, el programa de cirugía laparoscópica, y especialmente el de trasplante, “es complejo, laborioso y de gran precisión, por lo que requiere de urólogos expertos con amplia formación para llevarlo a cabo, así como de hospitales universitarios en los que se pueda implementar la técnica paulatinamente desde modelos animales hasta su aplicación clínica”.

Precisamente en este campo de la formación, el Hospital La Paz es un centro de referencia y ha formado ya a más de 250 urólogos españoles.

También es de reconocido prestigio el “Urolap” un congreso internacional de laparoscopia urológica, organizado por el Servicio de Urología, al que asisten en cada edición más de 600 expertos nacionales e internacionales.

¿Que te ha parecido el contenido?
0
0