muprespa_code
rs_19

LOS RONQUIDOS

Salud General
Autor
Fraternidad-Muprespa

Es el sonido que se produce cuando pasa el aire por la parte posterior de la boca y la nariz y se produce una obstrucción. Cuando chocan la campanilla, la lengua y el paladar blando se produce una vibración al pasar el aire que genera el ronquido. Es un problema que afecta al 45% de la población.

La gravedad del ronquido reside tanto en el plano social como en el médico porque perturba los patrones saludables de sueño.

Las personas que roncan tienen, al menos uno de los siguientes problemas:

  • flacidez en los músculos de la garganta y la boca
  • engrosamiento de los tejidos del paladar
  • tamaño grande del paladar o de la campanilla (úvula)
  • obstrucción nasal
  • obesidad

Cuando se trata de un ronquido severo, acompañado con una serie de síntomas pueden ser indicativos del SINDROME DE LA APNEA DEL SUEÑO. Ésta se caracteriza por una suspensión temporal de la respiración durante el sueño (más de 10 segundos) durante varias veces en la noche (de 30 a 300 episodios). El problema reside en que se reduce el nivel de oxígeno en la sangre y el corazón tiene que bombear más fuerte, lo que a largo plazo produce un aumento de la presión arterial y agrandamiento cardiaco. Se diagnostica a través de un estudio médico denominado polisomniografia que registra durante una noche varios parámetros.

El tratamiento debe estar indicado por el médico especialista que tras un estudio de imágenes y del sueño, le recomendará un tratamiento sencillo como:

  • tratar el sobrepeso
  • cena ligera
  • prohibición de ingesta de alcohol
  • dormir de lado o dormir con la cabeza ligeramente levantada

En los casos más severos existe un tratamiento llamado “coblation” que actúa mediante una radiofrecuencia bipolar que resuelve la flaccidez que existe en los tejidos del roncador, restituyendo la tensión perdida y suprimiendo así los ronquidos.

En algunos casos, cuando se descarta toda obstrucción y no existe sobrepeso o no es posible tratarlo, se debe recurrir al uso de un CPAP (máscara nasal que introduce presión de aire a la garganta) para tratar las apneas. Nunca se deben indicar dichos tratamientos, sin el examen previo del especialista.

¿Que te ha parecido el contenido?