Imagen Noticias

MÁS DE 16.000 PACIENTES SE HAN BENEFICIADO DEL TRASPLANTE DE HÍGADO DESDE 1984 EN ESPAÑA

Salud General
Autor
Ministerio de Sanidad y Consumo

Hoy se celebra el 25 aniversario del primer transplante de hígado efectuado en España

Hoy, 23 de febrero, se cumplen 25 años del primer trasplante de hígado efectuado en nuestro país. En 1984, los doctores Carles Margarit y Eduardo Jaurrieta realizaron en el Hospital de Bellvitge de Barcelona la primera intervención de este tipo que se practicaba en España. España se sumaba así al reducido número de países que ponían en práctica en todo el mundo un nuevo tipo de trasplante, el hepático, técnicamente mucho más complejo que el de corazón.

En aquella fecha nadie podía predecir que pocos años después, nuestro país, con una tasa de 34,2 donantes por millón de población (pmp) se situaría en la vanguardia mundial en materia de donación y trasplantes, alcanzado las máximas cotas de excelencia tanto en resultados clínicos como en solidaridad de la población. Un liderazgo que también incluye el trasplante de hígado.

El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se suma a los actos conmemorativos de este aniversario, agradeciendo a los ciudadanos su generosidad y a los profesionales su labor en este campo. Asimismo, recuerda a toda la sociedad que el trasplante hepático, por su gran complejidad, es una de las actividades más brillantes y que más éxitos ha otorgado a nuestro país. Estos éxitos –que se traducen en años de vida ganados– son los que permiten que España siga siendo líder mundial en donación y trasplantes.

En estos 25 años, en España se han efectuado 16.132 trasplantes hepáticos (adultos e infantiles), según los datos de la ONT. De ellos, el 1,4% es de donante vivo, modalidad que en España se inició en 1993en el Hospital La Paz en Madrid, y que en los últimos años se ha conseguido incrementar. Entre 1993 y 2008 se han realizado en toda España 222 trasplantes hepáticos de donante vivo.

En ese mismo periodo, la ONT también ha registrado 89 donantes en asistolia (a corazón parado) y otros 187 responden a la modalidad de split (un hígado para dos pacientes: un adulto y un niño). Además, se han producido 100 casos de trasplante hepático siguiendo la técnica denominada dominó: paciente que no puede seguir viviendo con su hígado, pese a que éste se encuentra en buen estado funcional; cuando recibe el injerto, su hígado se trasplanta a otra persona.

Mención aparte merece el desarrollo del trasplante hepático infantil, que se inició en España en 1990 y hasta el momento ha beneficiado a un total de 1.009 niños. De ellos, 67 recibieron el injerto el pasado año.

Los avances quirúrgicos también han permitido efectuar en este tiempo en nuestro país 309 trasplantes combinados de hígado con otro órgano sólido, aunque hoy por hoy apenas representan el 1,9% del total. En su mayoría, (244) han sido trasplantes de hígado combinado con riñón. Le siguen los trasplantes multiviscerales, con 30, los de hígado e intestino (20) y los de hígado con páncreas (15).

Pese al nuevo perfil del donante, cada vez con más edad, y al igual que sucede con el resto de trasplantes de órganos sólidos, los trasplantes hepáticos han experimentado en los últimos años en nuestro país un importante crecimiento. Así, en 2008, se realizaron 1.108 trasplantes de este tipo, en su inmensa mayoría procedentes de donantes fallecidos: sólo 28 fueron de donante vivo. 14 procedían de donante en asistolia; 22 se hicieron en split y 14 en forma de dominó.

A 1de enero de 2009, 694 enfermos estaban en lista de espera para recibir un trasplante de hígado, con un promedio de 4 meses en espera. En el caso de los niños, la espera se reduce a 3 meses. El tiempo medio de espera se reduce drásticamente cuando se trata de un paciente con una urgencia vital, donde oscila entre 24 y 48 horas. Entre el 5 y el 6% de todas las personas trasplantadas han recibido el trasplante bajo esta fórmula, conocida como código cero.

Los trasplantes de hígado en sus diversas modalidades se realizan en 25 centros de primer nivel, distribuidos por toda la geografía española. En 4 de ellos, también se realizan trasplantes de hígado pediátricos.

 

El hospital La Fe de Valencia encabeza el ranking de centros por actividad,  con 1.557 trasplantes hepáticos en los últimos 25 años y una media de más de 100 intervenciones de este tipo al año. En segundo término, está el Hospital Clínic de Barcelona, con 1.486 trasplantes hepáticos en este tiempo.

Le siguen el Doce de Octubre de Madrid (1.368 trasplantes hepáticos), el Hospital de Bellvitge de Barcelona (1.098), el Valle de Hebrón de Barcelona (883), el Hospital Reina Sofía de Córdoba (822), el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia (783), el Hospital de Cruces de Bilbao (763), el Hospital Gregorio Marañón de Madrid (753), y en décima posición se sitúa el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (719).

En trasplante pediátrico de hígado destaca La Paz Infantil (Madrid), que está considerado como uno de los mejores centros europeos en este ámbito. A 1 de enero de 2009, este hospital ha realizado más de la mitad de todos los trasplantes de hígado efectuados a niños en nuestro país, con 516. Le sigue el Vall d’Hebrón Infantil (Barcelona), con 223. El resto se distribuye entre el Reina Sofía de Córdoba  y la Fe de Valencia.

El Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT, estima que en 2007 se efectuaron en todo el mundo 19.850 trasplantes de hígado. De ellos, un 10% proceden de donante vivo. Según estos datos, España, con apenas el 0,7% de la población del mundo, efectúa en torno al 6% de todos los trasplantes de hígado registrados a nivel mundial.

BREVE HISTORIA

El primer trasplante de hígado del mundo se realizó el 1 de marzo de 1963, casi cinco años antes de que Barnard se atreviera con el corazón, en el Veteran’s Hospital de Denver, en Colorado (EEUU). El receptor era un niño de 3 años afectado por una atresia biliar al que el cirujano Thoma Starzl -pionero de los trasplantes renales- le implantó el órgano de otro niño fallecido de un tumor cerebral. El pequeño muere a las cinco horas de acabar el trasplante.

Dos meses después, el 5 de mayo realiza el segundo en un hombre de 48 años con un cáncer de hígado, que recibe el órgano de un paciente de 55 años con un tumor cerebral. El paciente vive 22 días, pero muere por embolia pulmonar.

Los numerosos intentos que se realizaron en todo el mundo durante la década de los 60 y de los 70 por lograr realizar con éxito el trasplante de hígado se saldaron con unos resultados muy pobres, que en las mejores manos apenas alcanzaron una supervivencia al año de un 30% de los pacientes.

La técnica empieza a expandirse en los 80 con las mejoras quirúrgicas y la introducción de nuevos fármacos inmunosupresores. De hecho, no sería hasta junio de 1983 –apenas unos meses antes del primer trasplante hepático de España– cuando la comunidad científica internacional en la conferencia de Bethesda en Maryland (EEUU) declara esta intervención como una técnica de utilidad terapéutica demostrada.

Éste fue el punto de partida del uso generalizado del trasplante hepático en todo el mundo, cuya tasa de supervivencia pasa en pocos años del 30 al 70% a los cinco años del trasplante.

SUPERVIVENCIA ACTUAL

Según los datos del Registro Español de Donante Hepático, gestionado conjuntamente por la ONT y la Sociedad Española de Trasplante Hepático, en los últimos años se aprecia una clara mejoría de la supervivencia de este tipo de intervenciones para todas las patologías y franjas de edad, a la que sin duda han contribuido los avances médicos.

El récord mundial de supervivencia tras el trasplante hepático se eleva a 38 años, según el registro de la Universidad de Los Angeles en California relativos a 2006. En España, el récord se sitúa en 23 años y lo detenta una mujer retrasplantada, que recibió su primer hígado cuando era una niña.